top of page
Writer's pictureRicardo ojeda

1756 Yauco

Updated: Sep 14, 2021

Yauco est. 29 de febrero 1756: Etimológicamente, Yauco viene de la palabra Yuca. Esta región ya estaba poblado mucho antes de la llegada de los españoles. Esta era la cede la capital nativa de la isla de Borikén cuyo cacique fue Agüeybaná. El territorio se conocía como “Coayuco” o “Coayu” que significa “Tierra/Lugar de la Yuca”; Coa que significa palo largo y puntiagudo de labranza, y yuco que viene de yauca o yuca. La palabra fue hispanizada y dado a esa transformación, nos quedamos con Yauco.


También se sugiere que Coayuco pudo haber sido el nombre de un posible cacique.


Antes de su fundación, los terrenos que comprenden el territorio formaban parte del pueblo de San Germán de las Lomas. Después del 1512, la Isla fue dividida en dos secciones territoriales: el partido de Puerto Rico y el de San Germán. Yauco pasó a formar parte de este último. Yauco se desligó de San Germán para formar un municipio aparte en el 29 de febrero 1756, haciendo este un pueblo bisiesto. Parte de las razones de este desligamiento es que para este tiempo había apenas unas 100 familias en el territorio, y para poder recibir los servicios necesarios, incluyendo los religiosos, los ciudadanos tenían que recorrer largas distancias.


Yauco oficialmente se establece en algún punto de la orilla de la Quebrada Berrenchín bajo el nombre “Nuestra Señora del Rosario de Yauco”, gracias al trabajo de su primer Teniente a Guerra (Alcalde), Don Fernando Pacheco y Matos, dueño por orden real de la mayoría de las tierras que compone Guanica, Yauco y Guayanilla.


Censo de Población


1766: Unas 40 casas y unos 2,299 habitantes en todo el municipio que para ese entonces contaba con el terreno de Guanica.

1828: Contaban con unos 11,105 habitantes donde 834 de ellos era esclavos. El pueblo se componía de 30 casas y 28 bohíos y en el campo había unas 113 casas y 1,067 bohíos.

1873: El pueblo contaba con 177 casas de madera y ladrillos y 77 bohíos.

1899: Con el cambio de la soberanía había unos 27,119 habitantes.

1914: Con él desligue de Guanica, el monocultivo de azúcar y tabaco más el Huracán San Ciriaco, Yauco queda con 43,078 personas.

1950: Unos 33,708 habitantes

2010: Este censo estipula que se encuentran unos 42,043 habitantes.


Economía


S. XVIII: El pueblo de Yauco ha tenido desde siempre, una larga tradición comercial. Fray Iñigo Abbad señala que para el 1776, ya el pueblo de Yauco mercadeaba con las islas vecinas sus productos agrícolas, maderas, intercambiándolas por ropa.


S. XIX: La economía de Yauco se basa en la agricultura, principalmente, en el cultivo del café que es reconocido mundialmente. Además, se cultiva el tabaco, la caña de azúcar y otros frutos menores. Para los 1860 se observa la industria de café en Puerto Rico en su pico, para el 1870 se observa una producción sumamente acelerada para la venta y para el 1890 Puerto Rico se convierte en el 6.º productor de café en el mundo. El de Yauco siendo el más cotizado en Europa.


S. XX: Dado al monocultivo, y las nuevas fuerzas económicas la caña domino todo el literal por medio siglo hasta su decadencia cuando centrales tras centrales fueron cerrando.


S. XXI: En este municipio operan algunas fábricas en las cuales se manufacturan instrumentos científicos y productos alimenticios derivados de la harina de trigo y cuentan con una gran cantidad de centros comerciales.



Fechas destacadas

19 de noviembre 1493: Por territorio yaucano fue por donde desembarcaron y levantaron su tienda los primeros españoles

12 de agosto 1508:Juan Ponce de León llegó a la isla para explorarla y colonizarla entrando por la Bahía de Guánica. Este se dirigió al Coayuco, sede del cacique principal de la Isla, llamado Agüeybaná y participó en el ritual guaitiao con el cacique.

1511: Primer mártir yaucano, Agüeybaná el viejo, muere peleando en las orillas del río Coayuco, sustituido por su sobrino Agüeybaná el Bravo.

1706: Construcción de la primera ermita en lo que será Yauco conocido como “La Ermita Virgen del Rosario”.

1815: La Real Cédula de Gracia facilita la llegada de inmigrantes europeos: Portugueses, Franceses, Italianos, Mallorquines, Canarios, y sobre todo los Corsos a Puerto Rico, donde muchos optan por establecerse en Yauco por sus tierras fértiles y frescos montes. Por esto el cognomento de “El Pueblo Corso”. El pueblo se desarrolla considerablemente en torno al algodón, la caña y el café y se practica grandemente el mestizaje.

1833: Tamaño de Yauco es reducido al desligarse lo que es ahora Guayanilla

1890: La masonería llega a Yauco

22 de marzo 1897: Último grito de independencia de Puerto Rico en contra al Imperio Español “El Grito de Yauco”.

24 de marzo 1897: La corriente bandera de Puerto Rico se iza por primera vez durante el Grito de Yauco.

1898: Se iza la primera bandera estadounidense en Puerto Rico en la alcaldía de Yauco

1899: Yauco contaba con estación de ferrocarril, hospital, plaza de mercado, casino

8 de agosto 1899: Huracán San Ciriaco arruinó la industria cafetalera de Puerto Rico, actualmente se debate si hubo una verdadera recuperación. Todavía se encuentra descendientes de yaucanos en Hawaii, lugar donde muchos puertorriqueños se mudaron.

3 de julio 1901: Primera iglesia bautista en Yauco

1904: Se instala la luz eléctrica gracias a Don Alejandro Franceschi

1910: Alcalde Juan Roig Fabre inicia la construcción de la escalinata famosa de Yauco.

1912: Don Alejandro Franceschi abre la primera tienda de autos en yauco “Yauco Auto Garage”

1914: Tamaño de Yauco es reducido al desligarse lo que es Guanica de su territorio.

1916: Se construye puente por encima del río Yauco

13 de septiembre 1928: Huracán San Felipe destruye de nuevo el cultivo del café y la parroquia construida en el 1851.

1991: Se introduce el café Yauco Selecto, 90% de su producción es dedicado a la exportación a 20 países del mundo.

1998: Huracán Georges destruye la casa alcaldía


Recorrido Virtual de Yauco por Héctor Sánchez “El Turistologo”


Libro Digital sobre la Historia de Yauco por

Héctor Andrés Negroni


Plan Territorial de Yauco


Información general de Yauco



Fuente de info

Libro: Yauco: Esencia y Patrimonio Cultura Tomo 1 por Eloisa Grau

Libro: Conoce más de mi pueblo… Yauco por Lourdes Quiros de Pedraja

Libro: Puerto Rico Que Grande por Hector Sanchez el Turistologo

Libro: Historia de Los Pueblos de Puerto Rico por Jose A. Toro Sugranes



Lugares Históricos:


Ermita La Virgen del Rosario


Erigida en el 1706 en las cercanías del río Coayuco, en el 1729 recibió la visita pastoral de fray Sebastián Lorenzo y a su segunda visita, la ermita se comprometió a nombrar un capellán permanente con la condición que los feligreses contribuyeran a su sostenimiento, pero esta gestión no prospera, ya que el obispo muere poco después de su regreso a San Juan.


Para el 1752, se le entrega al licenciado Jose López de Victoria, cura de la parroquia de San Germán y describe a esta ermita como una hecha de cal y canto, cobijada de tejas y su pila bautismal era un pilar de cedro.


Fue la primera construcción religiosa en la comunidad Yaucana. Lo cual sirvió como templo católico a los habitantes de Yauco hasta la construcción de la primera iglesia frente a la Plaza Fernando Pacheco en el pueblo de Yauco. Sirvió como antesala para la fundación de la ciudad de Yauco para el año 1756. Como la ermita dedicada a la Virgen del Rosario en la ribera de Yauco en Barinas estaba localizada en una zona propensa a inundarse, los pobladores empezaron a extenderse hacia el norte, construyendo sus casas y la Iglesia del Rosario, en una zona más alta. La población que constaba de cien vecinos, delegaron en Don Fernando Pacheco de Matos gestionar la petición para decretar a Yauco con la categoría de pueblo, petición que se hizo formal en el 1755. La familia Pacheco, había donado los terrenos para que se edificase una iglesia y para que los pobladores construyesen sus casas alrededor de ella.




Libro: Conoce más de mi pueblo… Yauco por Lourdes Quiros de Pedraja

Libro: Historia de Yauco por Hector Andres Negroni




Hacienda de Caña La Florida (Ruinas de Barinas) y Leyenda del último Indio de Barinas.


La hacienda La Florida en el Barrio Barinas fue establecida por el fundador de Yauco , Don Fernando Pacheco de Matos en las tierras más fértiles del Barrio Barinas de Yauco. En 1840, paso a ser propiedad de Don Antonio Francisco Negroni Mattei quien la operó como un trapiche de bueyes. En 1846, el censo de riqueza de Yauco para el año se encuentra que esta hacienda era la más grande de Yauco con una extension de 940 cuerdas, trabajada por 38 esclavos y con un capital declarado de 23,661 pesos.


Para irrigar la Hacienda Florida, Don Antonio Francisco Negroni Mattei mandó a construir en 1850 una zanja de riego que atravesaba la población con una toma de agua del Río Yauco, al norte de la ciudad, hasta terminar en su propiedad. Esta zanja de riego también sirvió como el primer acueducto del pueblo. El alto costo de esta zanja lo obligó a vender la hacienda en 1851 a Don Juan María Antongiorgi quien la pasó en herencia a su hijo, Ángel Antonio ("Angelino") Antongiorgi y su esposa Lucia Boagna.


Este ingenio lo adquirió luego el corso don Alejandro Franceschi. El mismo dejó de funcionar cuando don Arturo Lluberas construyó en 1913 la Central San Francisco, en el barrio Boca de Guayanilla. Años más tarde, la Familia Claudio adquirió las ruinas de este ingenio azucarero y las remodeló, sin alterar su fachada original, convirtiéndolo en un centro de entretenimientos, donde se celebran distintas actividades cívicas.


Se dice que la casona de la hacienda era una de las mejores residencias antiguas de todo Puerto Rico, pero fue destruida cuando construyeron el viaducto sobre la Carretera Número 2 desde el Pueblo hasta el Barrio Barinas. Esta residencia quedaba un poco al norte de la Ermita de Barinas. Durante esta época, la Ermita de Barinas fue utilizada como un molino de maíz y su alrededor se estableció un trapiche de bueyes. Y el mismo tema de destrucción, lamentablemente lo que se preservaba del ingenio azucarero, quedó sumamente afectado dado a los terremotos del 2020.


La leyenda cuenta que el último descendiente directo de los indios se avistó aquí. De nombre Bagua; no se sabe de donde salió, ni de que vivía en una cueva en las cercanías de la Hacienda. El indio tenía de costumbre cantar todas las mañanas, y subir y bajar de su cueva todos los días, pero cuando este dejo de hacerlo, los esclavos en plena molienda del ingenio se negaban a trabajar, ni bajo el látigo y amenazas del capataz. La “Niña Paz” hija del hacendado, era la única amiga del indio, y está sumamente preocupada convenció a su padre para buscar el indio. Bagua se encontraba en su cueva, sufriendo de una fiebre mortal, con mano en su cemi y susurrando “Yocahu..., Yocahu…”. Bagua fue llevado al hospitalillo donde finalmente, muere; así murió el último indio de las Barinas.



* Fotos aquiridas en linea


Fuente de info

Libro: Yauco: Esencia y Patrimonio Cultura Tomo 1 por Eloisa Grau

Libro: Historia de Yauco por Héctor Andrés Negroni



Casa Franceschi-Antongiorgi (Fleming)


Construida en el 1907-1910; es un ejemplo extraordinario del estilo Beaux-Arts que se combina con detalles y características neoclásicas,se erige como un absurdo emblema de lujo y clase y es de los primeros ejemplos en Puerto Rico de lo que llamamos el ‘townhouse’, después de la Casa Armstrong (Poventud) en Ponce.


Esta estructura de balcón semicircular, techo de metal repujado y de singular arquitectura fue la residencia familiar del empresario corso Don Alejandro Franceschi Antongiorgi y su esposa Doña Lorenza Antongioigi Franceschi. Como resultado de un matrimonio entre una de las hijas de Don Alejandro, Elena Franceschi junto a William L. Flemming, está casa paso a manos de la Familia Flemming.


En el 1904 Don Alejandro Francheschi Antongiorgi construye la primera planta eléctrica de vapor en Yauco y convierte esta en casa en la primera en tener luz, así luego vendió el servicio a Yauco y Guayanilla. Como Don Alejandro era amante de las artes fundó la orquesta Filarmónica de Yauco y la casa era escenas de sus conciertos y sus recitales. La casa entera es un museo de valiosos murales pintado en las paredes por un polaco residiendo en San Juan llamado H. Shutka, lo cual entre ellos podrás ver la Ventana de Guayanilla. Lamentablemente, luego del Huracán Maria y el abandono y descuido de esta propiedad, la percolación del agua por el techo ha dañado estas pinturas, algo único en Puerto Rico.


El gobierno municipal compró la misma convirtiéndola en museo, durante el Huracán Maria, la casa sirvió como “alcaldía”, ya que fue afectada.


Actualmente, aparte del estado de deterioro que le causo Maria, los terremotos afectaron grandemente la estructura.





Fuente de info

Mapa informativo/Turístico de Yauco

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/deteriorada-la-casa-franceschi-de-y


Hacienda Santa Clara


Esta Hacienda fue establecida en el 1820 y adquirida en el 1860 por un inmigrante corso de nombre Domingo Mariani Dominici (1816-1902), que llego a Puerto Rico en el 1839. Este hombre se casó 3 veces, primero a Maria Venancia Cuprill, hija de Leonor Cuprill con quien tuvo cuatro hijos. Su segunda esposa fue con maria Micaela Mariani, hija de su prima, Tomada Mariani con quien tuvo cuatro hijos más. Su tercera esposa fue con Ursula Bochecampie Defendino con quien tuvo 3 hijos.


Mariani Dominici también fue dueña de Hacienda Asunción y Hacienda Malatesta/Santa Clara II, y Hacienda Santa Rita. Junto con sus nietos Tomás (1835-1919) y Santo Pietri Mariani, establecieron en el 1879 ya la desaparecida Hacienda Esperanza en el Barrio Guilarte de Adjuntas. Esperanza fue la responsabilidad principal de Santiago mientras Tomás era responsable de la administración de Santa Clara.


Santa Clara, localizado en el barrio Río Prieto consistía de unas 1,300 cuerdas para el 1895 e incluía las haciendas Malatesta/Santa Clara II localiza a unos 2km de esta. Actualmente, unos de los descendientes de la familia Mariano, Pablo Muñoz, resumió operaciones y está produciendo café en la Hacienda Santa Clara conocido como 4 Sombras. Unas de las facilidades más antiguas de café en la isla, todavía mantiene el molino de agua con la maquinaria utilizado durante su época de oro. Es el único molino de agua de madera que se sabe que todavía está en su condición original.


Curiosamente, la chimenea del molino de azúcar también se está utilizando para procesar la caña de azúcar y cuenta la historia que más adelante esta llegó ser residencia de campo del ex Gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín. Casa combinada con almacén de la Hacienda Santa Clara Abajo, en el Barrio Río Prieto de

Yauco.


La empresa Hacienda Santa Clara con sus tiendas, 4 Sombras, con sede en San Juan y en Dorado, fue reconocido como la empresa agrícola del año en el 2019, ellos emplean de 25 a 30 personas y generan ganancias que sobrepasan los $750,000





*Fotos adquiridas en linea:

Foto al aire por Jaime Montilla

Fotos restantes por Arte,Cultura y Turismo Yauco

Fuente de info


Teatro Ideal


Fue construido por el arquitecto y músico yaucano Don Jesús Buill Lluberas, en 1919 por comisión de la compañía Yauco Movie Pictures. En 1940 su fachada sufre una alteración y años más tarde cae en estado de abandono. Rescatada de su condición luego de cuatro décadas en el abandono, el 18 de diciembre de 2016,se devuelve su estado original, se celebró los actos de reapertura y consta con una capacidad de 418 personas. Cerraron operaciones en el 2020 dado a la pandemia.


El teatro sirvió para proporcionar al suroeste de la isla a un ambiente cultural de primera orden en, especialmente durante las décadas de 1920 y 1930. Aquí tuvieron lugar acontecimientos históricos para Puerto Rico. Entre los espectáculos más inolvidables se encuentran: el del zorzal criollo Carlos Gardel en el 1935. Se alega que Gardel quedó prendado de la belleza de una atractiva dama de la sociedad yaucana, pero supuestamente no paso de ser un amor a primera vista.


También se realizaron concursos literarios, se presentaron poetas como: Francisco Villaespesa (famoso poeta español), Luis Llorens Torres, Evaristo Ribera Chevremont y José Gordils (famosos poetas locales). Aquí también se presentó: los hermanos Soler, Libertad Lamarque y José Mojica,. Este teatro también fue escenario de actos de gran relieve político, como la Gran Asamblea del Partido Liberal, el discurso de don Luis Muñoz Marín y el surgimiento del Partido Popular Democrático.



Fuente de info

https://npgallery.nps.gov/GetAsset/57366d47-e175-42a0-a04c-92b65b72cbf3/

Mapa informativo/Turístico de Yauco





Tumba del Soldado Español Desconocido


Este monumento funerario fue erigido en el año 1924 por la Casa de España, fundada en 1913, y marca el lugar donde está la tumba de un soldado español que fue encontrado, ya

muerto, por las tropas americanas que avanzaban hacia Yauco. El capitán Vernou

ordenó que se le diera honrosa sepultura y más tarde, cuando alguien intentó profanar

la cruz de la tumba, la protegió con una cerca de alambre de púas y con una inscripción que anunciaba que sería castigado severamente quien la profanase.


También publicó un bando ofreciendo $500 de recompensa a la persona que señalase al

autor o autores del intento de profanación. El tiempo y la maleza estuvieron a punto de hacer

desaparecer todo recuerdo de la tumba, hasta que el 21 de julio de 1921, el ya mencionado

Rivero junto a Rafael Colorado y Emilio Bacó lograron localizarla. El monumento, bien conservado y mantenido por la Administración de Veteranos del Sur, tiene en su parte superior una inscripción que dice: HOMENAJE DE LA CASA DE ESPAÑA AL HEROICO Y DESCONOCIDO SOLDADO ESPAÑOL 1898.


En su parte inferior hay otra inscripción que recuerda lo que estaba escrito

originalmente: ESTA TUMBA ESTA BAJO PROTECCION DEL GOBIERNO AMERICANO Y EL QUE LA PROFANE, Será CASTIGADO SEVERAMENTE 1898. CAP. VERNON.







Fuente de info

http://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/VP/PT%20Yauco%20Borrador%20Vista%20P%C3%BAblica%20Fase%20I.pdf


La Hacienda de café Asunción


Localizado en el Barrio Río Prieto es típica de las grandes fincas de café en la región yaucana durante la edad de oro del café a fines del siglo XIX, es lo más probable la hacienda de café más antigua todavía en pies ya que data al 1821. Esta hacienda fue la propiedad de los Quiñones Vizcarrondo entre 1860 y 1880. La extensión original de la hacienda era de 600

cuerdas, pero dudas sobre su lealtad surgieron, causó que el Gobierno le quitara 200 cuerdas, ya que lo sospechaban de sedición. Hacia 1888 Hacienda Asunción fue adquirida por el inmigrante corso Domingo Mariani Dominici (1816-1902), quien por esa época también era dueño de la Hacienda Santa Clara / Malatesta y era uno de los acreedores de la excesiva deuda contraída por Quiñones Vizcarrondo. Poco después, pasó a la Familia Pietri-Mariani por las deudas del dueño original y más tarde fue adquirida por Don Alejandro Franceschi.


En el año 1977 la hacienda había sido reducida a 300 cuerdas. Como hacienda de café típica, tiene una casa de madera con techado de zinc a dos aguas. Tiene dos pisos con residencia en el segundo piso y un almacén de 80 pies de largo por 33 pies de ancho en el primer piso. Queda frente a un glacis de tamaño mediano hecho de argamasa. Dentro del almacén hay una calificadora antigua y una despulpadora de rodillo de madera del país. En otra parte del almacén hay ocho correderas que continúan en uso todavía. Su dueño actual es Don José J. Francisco.


Las estructuras que quedan, que se encuentran en considerable buen estado, datan de ca. 1875 y consisten en la Casa Señorial, remodelada en 1901 y un edificio de Almacén y Casa de Maquinaria de dos pisos frente a un "glácil" de cemento de tamaño mediano. En una sección debajo del almacén hay 8 bandejas de secado móviles. Está ubicado en la PR-374 Ramal Km 4.3.




*Fotos pors Jaime Montilla


Fuente de info

Libro: Historia de Yauco por: Héctor Andrés Negroni

https://jaimemontilla.com/asunci%C3%B3n


Chalet Amill


El "Chalet Amill" fue diseñado por el primer arquitecto conocido nacido en Yauco y unos de los principales arquitectos puertorriqueños del temprano siglo XX, Don Tomás Olivari Santoni.Fue construida hacia 1914 para Angel Antongiorgi Paoli como regalo de bodas para su hija Ana Lucía (llamada Lulu) quien se casó con Juan Amill Rodríguez (heredero de la fortuna de la familia Amill) en 1918. El matrimonio Amill-Antongiorgi no duró y, a mediados de la década de 1920, la casa se convirtió en un hotel, primero Auristela y finalmente París luego pasó a ser laboratorio clínico.


El arquitecto Olivari Santoni, descendiente de corsos. Estudió en la Ecole des Beaux Arts de París y diseñó varios de los edificios más destacados de Yauco, tales como: el Banco Edificio Popular (ex Banco Crédito y Ahorro Ponceno) y la Barrera

Residencia (antigua Residencia de Felipe Pieraldi) entre otros. Su oficina

estaban ubicadas en la esquina de las calles Mattel Lluberas y Baldorioty en

Yauco. De sus empleados se encontraba un distinguido contratista y diseñador de finales de la década de 1930 en Yauco; Don Francisco Bonilla.


Este es un edificio independiente de estilo Beaux Arts conocido localmente como un "chalet" por su influencia europea y el tipo cerrado de jardín ornamental de hierro fundido.

Sus detalles ricamente elaborados, como la notable calidad de sus vidrieras importadas (el edificio también se conoce localmente como la Casa de las Vidrieras por su amplio uso de vidrieras); sus exquisitos azulejos autóctonos en diferentes texturas, formas y colores; sus mosaicos; su Fachada elaborada y estucos con detalles clásicos (columnas corintias,

cornisas, arcos romanos elaborados, ménsulas florales, frontones, guirnaldas, entre otros); y sus elegantes paredes de cerámica vidriada hacen que su apariencia general (tanto exterior como interior) sea un derroche de belleza y lujo.





Fuente de info

Mapa informativo/Turístico de Yauco


Casona Cesari


Construida por el yaucano, empresario y uno los líderes revolucionarios de la Intentona de Yauco del 1897, Antonio Mattei Lluberas en 1893-1896 para la familia de don Ángel Cessari Pogui y su esposa Doña Ángela Antongiorgi.


Este era empresario y hacendado corso que exportaba café hacia mercados europeos. La estructura de dos plantas, era utilizada como almacén de café y azúcar en la planta baja y como residencia, la segunda planta. Se le conoce también como la casa de las doce puertas. El metal utilizado en la construcción de los balcones fue importado de Francia. Actualmente varios negocios operan desde la casa.


Lamentablemente este, esa casa fue una victima mas de los terremtos del 2020.




*SEGUNDA FOTO POR: @historiaatravesdellente


Publicación adicional por

@historiaatravesdellente https://www.facebook.com/105250294419475/posts/la-casa-de-las-doce-puertas-o-casa-cesari-fue-construida-en-el-1893-por-el-empre/196928745251629/


Fuente de info

Mapa informativo/Turístico de Yauco

Libro: Historia de Yauco por Héctor Andrés Negroni


Ruinas Fabrica de Chocolate “Perla”


Ya para la mitad de la década de 1930, para no depender exclusivamente de la agricultura, G. Llinás & Compañía de Yauco invirtió en una fábrica de chocolate que había sido propiedad de Solivellas y Cía. Don José Llinás (de la cuarta generación). Por años trabajó en las empresas cafetaleras de su familia, junto a su hermano Jorge se encargaron de la fábrica de chocolate, que se ubicaba entre las Calles Manuel A. Negrón y Dr. Pasarell del pueblo de Yauco. La fábrica de chocolate de G. Llinás & Compañía contaba con los productos de Chocolate Perla y el Chocolate Rico que competía con el Chocolate Menier de fama mundial, aunque hay facturas de compras de chocolate marca "Oro" desde 1937, compra de Genaro Rodón comerciante de San Sebastián y compra de chocolate "Corona" por Flor Figueroa desde Naguabo.


Probablemente los Solivellas y Cía., ya tenían como competencia con la fábrica de chocolate de A. Gomila (si es que ellos para esa época fabricaban chocolate), fábrica de chocolate y dulces de todas clases, que existían para 1892 en Mayagüez . También fabricaban chocolate en Mayagüez la compañía de Victori Pelegrini & Co., con las marcas de chocolate, Fino, Superior, Superfino, y Regalia.


-Wilbert Pagan Ayala


-Fuente de info

https://www.facebook.com/groups/612213688885391/permalink/1218505308256223




Hacienda La Salvación


Esta hacienda se establece en el 1840, pero no se sabe de sus dueños originales hasta el 1879, donde un inmigrante corso, Basilio Pietri Guidicelli (1825-????) compra la propiedad. En el 1882, un permiso de agua se le otorgó a Basilio Pietri, y se le permito extraer agua el río Pietro, para la operación de su maquinaria para el procesamiento del café.


Su siguiente propietario fue el Sr. Pedro J. Pietri, quien en 1895 figuró como uno de los fundadores originales del Banco Crédito y Ahorro Ponceño junto a nombres como los de Francisco Lluch Barrera (Hacienda Engracia), Antonio Pérez Guerra y Rafael Collazo (Hacienda Carmelita y Semil) y otros como Lucas Amadeo, Juan Guillet, Juan Frías, Ulpiano Colón y Luis Muñoz Rivera. Posee 200 cuerdas y tiene una rueda de generar hidroenergía. Podrán observar varias estructuras típicas de las Haciendas Cafetaleras del pasado. La casa del hacendado, la casa del mayordomo, las casas de los obreros agrícolas (agregado o “arrimao”), los cuarteles que eran dormitorios de los jornaleros y obreros transitorios que procedían de otros pueblos durante el tiempo de la cosecha, el almacén y cuarto de máquinas y un glácil que se utilizaba para secar café al sol.


Para el 1976, unos de los descendientes de Pedro Pietri, Jose Manuel Pietri Rodriguez, le vende la mayoria de los terrenos al gobierno de Puerto Rico, quien luego segrega el terreno y le entrega a varias familias parcelas. Las estructuras remanentes se han remodelado para la creación de un hotel.




* Primera foto por ZONEPHOTOFILMS

*Segunda foto por Arte Cultura y Turismo Yauco


Fuente de información

https://jaimemontilla.com/salvaci%C3%B3n



Placita Pablo el Negro


Pablo Lopez Villaronga era un limpiabotas de profesión, que se convirtió en unos de los personajes más queridos en Yauco. Dado a su simpatía, y singular personalidad, es recordado con mucho cariño a tal punto que las fiestas patronales del 1974, fueron dedicadas a él. Era frecuente las tertulias en su lugar de trabajo donde la temática eran siempre amplias, tales como: filosofía, política, deportes y la historia de Yauco.


En honor a su memoria, se le ha dedicado esta placita muy cerca de las escalinatas de Yauco.



*Fotos por Arte, Cultura, y Turismo Yauco


Fuente de info

Libro: Yauco: Esencia y Patrimonio Cultura Tomo 2 por Eloisa Grau


Escalinata de Yauco y Monumento a Agüeybaná


Esta sección de la ciudad era un peñasco que dificultaba el tráfico peatonal en el área así que en el 1897 el alcalde Francisco Lluch Barrera, ordenó dinamitar el peñasco bajo la dirección de Ramón Manzano. A consecuencia de la explosión y a pesar de las medidas de seguridad tomadas, falleció el niño Antonio Antomatei Pietri de seis años al ser impactado por unas de las barrenas de seguridad; este se encontraba jugando en el patio de su casa.


La escalinata entonces fue construida en 1910 por orden del entonces alcalde Juan Roig Fabre, en la intersección de la calle Ramón Emeterio Betances con la Manuel A. Negrón. Al día de hoy, esta escalinata no solo cuenta con una inscripción que así lo evidencia, sino que ha sido engalanada con la primera bandera yaucana en formar parte de la iniciativa “Nuestra Bandera”, insignia icónica de Yauco y punto turismo para el resto de la isla.


El Círculo Gnóstico de Borikén, el Taller de Arte Coayuco y un grupo de voluntarios, llevaron a cabo la Conmemoración de los 500 Años de la Rebelión Taína "Grito del Coayuco" 1511- 2011. Evento sucedió en las márgenes del río Coayuco en Yauco, Borikén, donde el insigne Cacique Agüeybaná “El Bravo” se alzó contra las injusticias cometidas por los comendadores y militares españoles de aquella época. Agüeybaná, era el cacique indio de la región Suroeste de la isla y en honor al cacique, se construye una estatua en el tope de las escalinatas.






Fuente de info

Libro: Historia de Yauco por Hector Andres Negroni


Yaucromatic


Yaucromatic es una iniciativa de arte de la organización sin fines de lucro "Arte para Unir". Esta organización e iniciativa fue creada en febrero de 2017 por el joven y líder comunitario Jonathan “Pito” Hernández.


La idea surge por una experiencia que Pito tuvo pintando la bandera del municipio (bandera yaucana) en una escalera del casco urbano (La Escalinata) junto a los estudiantes de la Escuela Especializada Ernesto Ramos Antonini. Desde ese día que vio el apoyo que las personas le brindaron decidió llevar el arte a otro nivel y convertirlo en la atracción principal del casco urbano. Yaucromatic lleva tres años activo (2017) y cuenta con tres ediciones, las cuales recopilan múltiples obras de artistas locales e internacionales. La primera edición tiene 16 obras, la segunda 13 y la última edición tiene 12 obras y fueron inauguradas el 13 de julio de 2019.


Entre las obras más conocidas y favoritas del público están la que creó el joven muralista culebrense, Andrés Cortés. Esta consta de una secuencia de patrones (estilo peculiar de él), en colores refrescantes como el azul, rosa, amarrillo, con la palabra Yauco en el centro, en cursiva y color blanco. También está la primera y única obra (hasta el momento) con la técnica 3D, realizada por la muralista mexicana, Adry Del Rocío.


Cada obra tiene un tema y un nombre. Cada artista pone su amor, pasión y mensaje en su obra, formando parte de la historia de esta increíble iniciativa.



*Foto por PuertoRicoDayTrips


Mapa de obras Yaucromatic

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1iXiBk226ydnb7TgwFbkc0C8rSJ4&ll=18.034129252653724%2C-66.84936240000002&z=16


Fuente de info

https://nosvamosdepaseo.com/yaucromatic/




Hacienda Arbela/Grillasca


Fue establecida por Domingo Mariani Dominicci (1815-1902) cuando se segregó un terreno de 471 de su Hacienda Santa Clara, que para esa fecha ya contaba con aproximadamente 1,400 cuerdas. Arbela fue el regalo de bodas de Mariani Dominicci a su hija mayor María de los Ángeles Mariani Mariani (1872-1967) cuando se casó con el inmigrante corso José María Trani Dragoni (1857-1919) el 19 de julio de 1889.


Con la segregación hecha, esta nueva hacienda se establece en el 1900. Contiene maquinaria activa para la producción de café, con 24 cuerdas de terreno útiles para la agricultura y desarrollo. Se cultiva café, plátano, guineo, naranja y toronja. La hacienda posee 7 casas habitables, un comedor intacto que se usaba para alimentar a los trabajadores, posee la sirena original y se nutre de agua de manantial. Los años posteriores al huracán San Ciriaco de 1899 hasta la muerte de Trani Dragoni en 1919 se vieron empañados por dificultades financieras que culminaron, entre otras cuestiones legales, en una acción de ejecución hipotecaria de 1925 presentada por el Banco Crédito y Ahorro Ponceño, evidenciada por información en la Colección de Documentos de la Familia Trani en la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico.


Ya viuda, Maria de los Ángeles se basó en gran medida en el consejo del primo primero de su difunto esposo, el eventual alcalde de Ponce Andrés Grillasca Salas (1888-1973). Luego de varias batallas legales, esta Hacienda luego pasa a sus manos, cambiando el nombre a la Hacienda Grillasca.


Andrés Grillasca Salas fue propietario y operó Hacienda Arbela hasta la década de 1960, cuando la mayoría de sus tierras fueron vendidas al Gobierno de Puerto Rico, segregadas y distribuidas en "parcelas" a los residentes locales. En 1978 el dueño de lo que quedaba era José Vera, dueño de las instalaciones de procesamiento y 22 cuerdas de las aproximadamente 1,000 que en algún momento formaron la hacienda. Según información proporcionada por el Ing. Lorenzo Dragoni, su actual propietario es Pablo Muñoz, nieto de Gloria Arjona Mariani, bisnieta de Domingo Mariani Dominicci, y Luis Muñoz Lee hijo del exgobernador Luis Muñoz Marín. Pablo también es dueño de Hacienda Santa Clara y produce Café Cuatro Sombras.


Lamentablemente, la hacienda recibio dano severos al pasar del Huaracan Maria, desde entonces, esta en estado de abandono y deterioro.



*Foto por Arte, Cultura, y Turismo Yauco


Fuente de info



Respetable Logia Hijos de la Luz


Los primeros masones llegan a Yauco en el 1890 y establecen esta logia en el 1895.

El edificio sigue de cerca el diseño característica de las estructuras civiles construidas por el Real Cuerpo de Ingenieros durante el reinado español. La articulación neoclásica presenta una

Imagen de autoridad y sobriedad adecuada a la posición social de la logia, en una época en la que la ornamentación con influencia francesa estaba de moda.En esencia, el albergue es una pequeña joya arquitectónica, ubicada dentro de un escaparate ubicado a lo largo de la avenida principal de la ciudad.


Esta fecha califica a la logia de Yauco como una de las más antiguas de Puerto.

Rico si no el primero. Dado que la mayoría de las logias masónicas se fundaron en Puerto

Rico durante el siglo XX después de la adquisición por parte de los Estados Unidos de la

Isla en 1898.



*Foto adquirida en linea


Fuente de info

Libro: Conoce más de mi pueblo… Yauco por Lourdes Quiros de Pedraja



Casa Pieraldi (Barrera)


Conocida hoy como Casa Barreras, fue construida en 1884 como residencia de la familia de don Felipe Pieraldi y remodelada a principios del siglo XX por el arquitecto Tomás Olivari Santoni. Destaca su pórtico con un friso que posee figuras en forma de diamante, detalle propio del arquitecto ponceño Francisco Porrata Doria, por lo que se cree que esta casa sufrió una remodelación a cargo del mismo.








Fuente de info

Mapa informativo/Turístico de Yauco

https://www.facebook.com/103930021003482/posts/casa-felipe-pieraldi-1884-actualmente-casa-barrera-construida-por-don-felipe-pie/325995725463576/

https://www.elvocero.com/travesia/yauco-un-tesoro-arquitect-nico/article_a77f9098-6e6c-11e7-bc54-078905ba0ade.html



Casa Filardi (Muñoz)


La Casa Muñoz fue diseñada y construida en 1916 por el inmigrante italiano

Vicente Filardi y sus hijos Juan Bautista y Domingo Filardi Cantizani. Su estilo se distingue

por el uso sofisticado de la elaborada decoración escultórica, que en ese momento

Fue toda una novedad, también conocido como Beaux Arts. Los hermanos Filardi se convirtieron en expertos en la creación de detalles decorativos fundidos de hormigón e Inventaron un tipo de panel prefabricado que imitaba la oxidación de los bloques de piedra.


Filardi Ponzi fue el contratista de muchas casas en Ponce y Yauco ,mientras que Juan

Bautista y Domingo trabajaron como contratistas, ingenieros de obras hidráulicas, agrimensores y arquitectos. Construyeron el Acueducto de Yauco en 1912 y establecieron una planta hidroeléctrica en las cercanías de Yauco.


La Casa Muñoz y la Clínica Amparo son los ejemplos más destacados de la capacidad creativa de este grupo de arquitectos. La casa destaca en Yauco, y en la Isla, por la riqueza

de la ornamentación de la fachada, originalmente cubierta con un yeso ocre claro

Imitando piedra, una tradición italiana.


La casa fue residencia del Doctor Manuel Pasarell Rius y su hija Doña Elena Pasarell. Luego años más tarde al igual fue la residencia de la familia del Doctor Grillasca y posteriormente fue la Logia Odfélica.






Fuente de info



Casa Negroni (Angostini)


Se considera la más antigua de Yauco, pues fue mandado hacer por Don Antonio Francisco Negroni Matteri, en 1850 y su arquitecto fue Miguel Briganti Mattei, aunque este hecho no puede ser verificado, probablemente sea correcto, ya que en la arquitectura del edificio es representativa del auge inicial de Yauco. Si no es el edificio más antiguo de Yauco, sin duda es el edificio más antiguo que permanece en condiciones casi inalteradas. Don Antonio Negroni fue el dueño de la Hacienda Florida, fue alcalde de Yauco, y el que construyo el primer canal de riego de acueducto en Yauco.


La casa (Mansion) es un edificio comercial de mampostería estucada de dos pisos y edificio residencial. Su apariencia de la de una "L" invertida, con su lado largo a lo largo de la calle. Todas las aberturas a la calle en el suelo nivel consta de arcos de medio punto estrechos con madera empotrada de doble hoja puertas de celosía. La amplia entrada principal o "zaguan" consiste de arco de medio punto en el centro de la fachada es un elemento único entre los ejemplos locales, ya que es típico de los edificios de construcción incluso anterior. La casa mantiene la sensación de su época de construcción especialmente en el patio interior con su original, mampostería con filtro de agua, cisterna y saliente, de madera, balcón con balaustres.

La cocina mantiene la campana de mampostería original y los orificios de escape. La

El plan mantiene el diseño residencial original de antecámara, salón y dormitorios laterales


La casa lo hereda, hija de Francisco, Doña María Victoria Negroni Rodríguez y pasó a la familia Agostini con el matrimonio en 1858 de María con Don Ignacio Agostini Felipi. La familia Agostini era ampliamente conocido por su próspero negocio de exportación de café", Sobrinos de Agostini y Compañía". Un miembro de la familia, Ángel Pedro Agostini Natali

(nacido ca. 1824) inventó la "piladora de café", una máquina derivada de una desmotadora de algodón", alterada para que sirva como pelador de granos de café. Este invento fue esencial para el desarrollo de la industria cafetera en Puerto Rico. La "piladora" hizo famoso el café Agostini, y también la demanda de café puertorriqueño en los mercados europeos y permitirse la “Época de Oro "de la economía de Yauco. Como resultado, el café puertorriqueño se dio a conocer internacionalmente como el mejor café de finales del siglo XIX.


Originalmente el patio de esta casa abarcaba el sitio donde fue construído en 1912 el Colegio del Santísimo Rosario conocido como el Holy Rosary College. La misma es de altos y bajos de mampostería, techada de hierro galvanizado, con balcón volado y antepechos de hierro en el piso alto. Hoy día forma parte del Colegio Santísimo Rosario.



*Foto por Arte, Cultura y Turismo Yauco


Fuente de info

Mapa informativo/Turístico de Yauco



Castillo Familia Rodríguez- Zamora (Villa Angie)


Construida en el 1952 para Don Antonio Rodríguez Menéndez y su esposa Doña Genoveva Zamora en forma de palacete estilo hispano -árabe. Obra del arquitecto ponceño Don Pedro Méndez. Esta casa se conoce también como “ Villa Angie o Castillo Rodríguez” y está ubicada en la esquina suroeste de la Calle Manuel Pasarell con la Calle Antonio Mattei Lluberas. En el presente es la residencia de la Señora Genoveva Rodríguez Zamora Vda .de López y familia.




*Foto por Histoiraatravezdellente

Publicación adicional por


@historiaatravesdellente


Fuente de info

Libro: Historia de Yauco por Héctor Andrés Negroni




Hacienda Maria Familia Massini


Está ubicada en el Barrio Rubias, antiguo kilometro 20 de la Carretera 128 de Yauco a Lares. Luego de emigrar a Puerto Rico de Córcega, los hermanos Domingo Felipe Pietri Pietri (1834-1899) y Pablo Francisco Pietri Pietri (1844-1909), adquirieron numerosas cantidades de terrenos en Yauco, tanto individualmente como en conjunto. Unos de estos terrenos adquiridos le pertenecía a Silvestre Fraticelli, e incluía una procesadora de café conocida como Hacienda La Rubia en el Barrio Rubias en Yauco. Un caso que se llevó en la Corte Suprema de Puerto Rico en el 1905, deicidio que fue Fraticelli quien establece la hacienda entre el 1864 y 1865 cuando le compra a Mariano Bartolomei unas 100 cuerdas de terreno. No es claro cuando Domingo adquiere la hacienda de Fraticelli, pero se cree que tuvo que haber sido en los 1870s.


Para el 1883, Domingo necesitaba ayuda, y pidió que su sobrino de 14 años, Domingo Masini Pietri (1869-1928), emigrara de Córcega para que ayudara a su tío en la finca. Cinco años después, el hermano de este, Juan (1873-1937), de 15 años, llegó de Córcega también para ayudar en la hacienda. Estos eran los hijos de la hermana de Domingo Pietri Pietri, Maria Pietri Pietri y su esposo, Jose Masini Antonorsi.


Interesantemente, Domingo Pietri Pietri nunca legalmente se casó según tu certificado de muerte, pero tuvo 5 hijos con su “esposa” Ramona Ruiz Ramos (1847-1937), todos nacido entre el 1890 y el 1898, ninguno con edad adecuada cuando muere Domingo. El periódico la Gaceta de Puerto Rico hace referencia a dos actos de compra y ventas entre Ramona Ruiz Ramos y Juan Masini 4 antes y 4 días después de la muerte de Domingo. La Gaceta también hace referencia a un acto de compra y vente entre Domingo Pietri Pietri y Juan Masini Pietri solo 3 días antes de la muerte de Domingo. No se sabe exactamente cuáles propiedades fueron vendidas/compradas en estos actos.


La hacienda fue establecida en 1864 y la enorme casona principal data del 1872. La casa grande cuenta con 12 dormitorios, amplia sala, comedor y cocina. Existen también cuartos para el personal de servicio doméstico. La hacienda tiene dos estructuras compuestas. Junto a la entrada y frente al glacis encontramos el edificio principal de dos plantas que mide más de 100 pies de largo. Este edificio tiene tres niveles de techos a dos aguas. El primer piso de la parte central está dedicado al cuarto de máquinas. En el otro extremo de la entrada encontramos la casa-vivienda que ocupa el segundo nivel sobre el almacén y las corredoras que todavía están en uso.


La hacienda también posee un cuartel de casas en hilera que albergaba cinco familias de trabajadores. El huracán San Felipe de 1928 causó grandes daños a las estructuras de esta hacienda, pero estas fueron reconstruidas. Esta hacienda guarda con gran precisión un modo de vida de que se niega a morir, ya que todavía procesa y vende más de 250,000 libras de café.


Esta hacienda originalmente consistía de 740 cuerdas y en el 1899 tenía unas 600 cuerdas, hoy la hacienda sigue activa con unas 400 cuerdas, en su época de mayor actividad la hacienda contaba con 800 cuerdas de terreno. Todas las estructuras originales que datan al 1970 tuvieron que ser reconstruidas luego del paso del Huracán San Felipe en el 1928. A través de los años la hacienda ha pasado por cambios, pero en lo general han sido de menor grado y sus estructuras historias se han preservado en su estado original, salvo a las maquinarias que no quedan alguna.



*Primera Foto por Jaime Montilla *Segunda Foto por Arte, Cultura, y Turismo Yauco



Fuente de info

Libro: Historia de Yauco por Hector Andres Negroni



Puente Colorao


Este puente se encontraba en el kilómetro 0.9 de la Carretera Número 127, la salida vieja de Yauco a Guayanilla. Su tipo de armazón es único en la isla. Los estribos de hormigón lo sostienenian a 18 pies sobre el cauce normalmente seco del río. El sistema de piso es a base de viguetas transversales achaflanadas y planchas bombeadas.


Esta estructura de 60 toneladas sirvió a la Carretera Central a fines del siglo pasado sobre el río Portugués entre Ponce y su Playa. Después de ser rescatado en 1914 del fango del cauce del río Portugués, a donde había ido a parar tras las crecientes del Huracán San Ciriaco del 1899, se erigió sobre el río Yauco en 1915. Ricardo Skerret, entonces Ingeniero de Distrito del Sur, se encargó de su rescate, transportación e instalación en Yauco según proyecto del Ing. Rafael Nones. Décadas más tarde se le tuvo que reforzar con una sub estructura de pilastras y largueros de acero.


El puente ya no se encuentra en su lugar original, ahora se encuentra en el Parque Urbano de Recreo Pasivo de Yauco, sirve como. Se le ha pintado unos murales, y ahora se utiliza como columpios.


Recibe el nombre "Colorao" dado a la pintura roja que se le adjudicaba a estos puentes de acero para evitar la corrosión.


Mapa de Puentes Históricos de Puerto Rico


Mapa de Puentes Históricos de Puerto Rico


Fuente Info

Libro: Los Puentes Históricos de Puerto Rico por Luis Pumarada







Puente #79 Cristóbal Colon El primer puente sobre el río Yauco se construyo en el 1862 según diseñó del ing. Timoteo Luberza. Era un puente de madera y mampostería denominado Cristóbal Colon. Entre el 1912 y el 1914 se instaló un puente que se llamó comúnmente Puente Colorao. El tercer puente sobre el río Yauco y el actual se construyo en el 1992. Diseñado estructuralmente por la firma González-Hidalgo. El diseño arquitectónico fue donado por el Arquitecto Jerry Torres Santiago a petición de la comisión pro zona histórica de Yauco -Tarja Historica en el Puente Mapa de Puentes Históricos de Puerto Rico https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer... Fuente Info

Tarja Historica en el Puente Libro: Los Puentes Históricos de Puerto Rico por Luis Pumarada




Mapa de Puentes Históricos de Puerto Rico


Fuente de info

Tarja Histórica en el Puente




Parque y Monumento Arturo Lluberas


Originalmente el sitio que ocupa hoy día el Parque Arturo Lluberas sirvió como Plaza del Mercado al aire libre desde el 1850 y se conoció como Plaza Arena. En 1892, se le cambió el nombre a Plaza Cristóbal Colon en honor al cuarto centenario del Descubrimiento de América. Entre 1914 y 1915 se construyo en esta Plaza un Kiosco Comercial al aire que estuvo en pie hasta la remodelación de la Plaza por Don Arturo Lluberas en 1925. Don Arturo Lluberas sirvió como Alcalde durante los años 1924-1928, y en 1925 mando a construir de su propio bolsillo un Parque de Recreo en la Plaza Cristóbal Colon, aquí también se encontraba el primer cine al aire bajo una enorme carpa. El parque tenía un jardín central, cancha de tenis, columpios y chorreras. Arturo nació en Yauco el 25 de julio del 1878, y se destacó junto a su esposa Dona Asunción Negroni por ser dos de las familias más influyentes y conocidas en Yauco, dedicada al bienestar a de comunidad y al de los menos afortunados.


Un ejemplo de esto es la instalación de la central San Francisco para combatir las fluctuaciones de los costos de la cana de azúcar, y claro el parque frente la alcaldía para fomentar la tertulias entre los jóvenes.


Al pasar los años, el Parque Arturo Lluberas se fue deteriorando y en 1955, durante la primera administración del Alcalde Jose Onofre Torres Fermoso, fue reformando. Durante la administración del Alcalde Antonio Velez Alvares (1972-1976) sufrió alteraciones al construirse un área de estacionamiento entre otras. Durante la administración del Alcalde William Cintron Antosanti (1980-1990) se volvió a remodelar. En su tiempo se celebraban espectáculos artísticos tales como las retretas a cargo de la Banda Escolar y Municipal. También redujeron los espacios de las aceras para más estacionamientos para la transportación de servicio público y privado. Con estas remodelaciones peridio su encanto original. El último cambio que recibió esta plaza fue bajo la administración del ex-alcalde Abel Nazario.




* Ultimas 7 Fotos por Arte, Cultura y Turismo Yauco


Fuente de info

Libro: Historia de Yauco por Hector Andres Negroni

Libro: Yauco Esencia y Patrimonio Cultural Tomo I por Eloisa Grau




Monumento al Café


El café, oriundo de Etiopia tiene una historia inmensamente larga, complicada, y fascinante. La explicación de sus orígenes, de como llega del arbusto a nuestra taza, está envueltas en múltiples mitos centenarios, pero su importancia, su relevancia y su impacto en el ser humano están más que cuidadosamente documentadas. Originalmente era la hoja que se mascaba, pero para el siglo XV, se le atribuye al Yemení, Muuhammad al-Dhabjani, el método de hacerlo una bebida. Esta bebida se utilizaba por los árabes para mantenerse despiertos y alertas en sus ceremonias religiosas islámicas, y en el ámbito social, se utilizó para reemplazar el consumo de bebidas alcohólicas, y aunque hubo gran oposición por otros miembros árabes, ya que estos consideraban el café como una bebida “embriagante” por el mero hecho de que este alteraba el cerebro y el cuerpo, defensores de esta bebida pudieron evitar que se prohibiera su consumo en su absoluto.


En Europa, gracias a los diferentes mercados y viajeros al medio-oriente, el café llego. Aquí también recibió una oposición inicial dado al simple hecho que esto era una bebida que los musulmanes bebían. Esta oposición siguió hasta que el mismo Papa Clemente VIII prueba una taza café, y este quedo encantado por su sabor y ahora. Con el sello de aprobación del Papa, el café entra a Europa, y llego a quedarse. La llegada del cafe a Europa, se combinó con la llegada de la “Era del Razonamiento”, un movimiento intelectual que buscaba retar las enseñanzas clásicas y religiosas, y reemplazar la aceptación ciega de un dogma, por una aceptación a base de observación, estudios, prueba y evidencia. El cafe se vuelve sinónimo de este movimiento, ya que este viene y reemplaza la bebida común de la época, la cerveza y el vino. Estas bebidas fermentadas eran más seguro consumir que la misma agua, por tal razón todo el mundo desde que se levantaban estaban con una leve “nota” de alcohol.


El café paso a ser la bebida des-embriagante que promovía el pensamiento claro, racional, y rápido que revolucionó a Europa, de forma figurativa y literal. “Coffee-shops” o “Coffee-House’s” empezaron a levantarse en todos lados, especialmente en Francia e Inglaterra, estos sé convirtieron en centros de educación, noticias, debate, comercio, chisme, relajo, mercadeo, revolución, política, etc. Se convirtieron en el “E-bay” de la época, tanto como el “FaceBook”, como el “Indeed”, y los Clasificados. Llegaron a tener tanto prestigio que llegaron a llamarse “Penny-Universities”, ya que con la compra de un cafe, que valía un centavo, podías ser oyente o participe en clases eruditas por profesionales y profesores de universidades. Era de tal magnitud que la ley de gravedad de Isaac Newton, aquella que hasta este día utilizamos, nació dado a un debate del tema en un establecimiento de cafe. De la misma forma había lugares donde se parecían más a “Wiki-Pedia” y “Lo Se Todo” donde circulaban chismes, medias verdades, y mentiras. El poder de los coffee shops podian erigir Reyes como el caso de Carlos II en el 1660, como la destitución de estos como paso con Luis XVI en la Revolución Francesa donde esta empieza LITERALMENTE, en un “Coffe-shop”, cuando un abogado de nombre Camille Desmoulins se trepó en una mesa, hizo una breve proclamación, y tres días después, un 15 de julio del 1789, los franceses estaban situando La Bastille.


¿Como y porque llega el cafe al caribe? Una razón de esto es que Europa le compraba el cafe a los árabes, y estos temían de la dependencia económica que tenían en ellos. Así que, a pesar de todos los esfuerzos de los árabes para proteger su monopolio, el cafe llega al caribe y el nuevo mundo al ellos darse cuenta de que este crecía en los climas aptos para la caña de azúcar. Todo empezó con Monsieur Gabriel De Clieux, francés que llevo dos matas de cafe a la excolonia francesa, Martinica en el 1718. De Martinica pasa a Cuba y a Santo Domingo y de Santo Domingo pasa a Puerto Rico en el 1736, donde se cultiva por primera vez en Coamo.


Pero no va a ser hasta el siglo XIX, que la industria de cafe explota en Puerto Rico, por VARIAS razones. Tenemos la liberación de América por Simón Bolívar que efectúa una migración de colonos a las colonias restantes, tenemos la Revolución exitosa de Haití, que efectúa una misma consecuencia, tenemos la independización de Santo Domingo y pues claro, La Real Cédula de Gracia del 1815. A través de las décadas, a Puerto Rico van a llegar: muchos inmigrantes europeos, pero él más que se destaca, son los de Córcega, una isla mediterránea francesa. Una inmensa cantidad de estos, se van a establecer en Yauco, dado a sus tierras fértiles, evidenciado claramente por la gran cantidad de haciendas cafetaleras que he compartido en esta publicación, y claro, el acceso al puerto histórico que hasta el 1917, le perteneció a este municipio. Puerto Rico a finales del Siglo XIX, se convirtió en el 4.º mayor exportador de cafe en el mundo, cafe que era muy codiciado en Europa, cafe que llego al vaticano y a los labios del rey de España. Yauco se convirtió en el líder de su producción, liderado en gran parte por los corzos que seguían llegan a la isla con fines de lucro económico. A fines del Siglo XIX, el cafe llego a representar el 77% de la exportación de Puerto Rico. La edad de oro del cafe en Puerto Rico fue esta misma.


Todo cambia en el 1897, dado a una gama diversa de situaciones que se entrelazaron, entre esta: la sobreproducción mundial del mismo, la devaluación del producto por consecuencia, el endeudamiento masivo dado que la producción de cafe era una sumamente costosa, el bloqueo comercial estadounidense el 1898 dado a la Guerra Hispano-Americana/Americo-Cubana, el cambio de soberanía, el cambio de moneda y la devaluación de la nuestra, el monocultivo de la caña de azúcar impuesta por el Nuevo régimen, etc. etc. etc. pero no puede faltar, los huracanes.


A pesar de, el cafe es sinónimo de cultura en Puerto Rico, de la misma forma que no se puede ir a San Juan y no comerse una piragua, o a Piñones sin comerse una bacalaito y una alcapurria, no se puede ir a Lares, a Yauco, a Maricao, o a las alturas de la cordillera sin tomarse una taza de cafe. Uno no va a la casa de su abuelita, sin por de-facto saber que va a tomarse una buena taza de cafe. Y de la misma forma que uno empieza el día con su cortadito, así mismo lo termina con otro. Maria de nuevo destroza el cultivo de cafe, pero a 4 años de este acontecimiento histórico, he empezado a notar un pequeño resurgir de cafe 100% puertorriqueño a nivel isla. ¡Y mira que me he tomado unos cortaditos EXCELENTES! De empresas que se ponen a experimentar, y hace una infusión de cafe con ron como los muchachos de Cafe 787, como aquellos que juegan con el tostado y la pulpa de este como los muchachos de “Filtrado”, o simplemente, una taza tradicional de grano caracolillo, como el que me di visitando a Yauco en el Cafe Don Luis Coffee Bar.


¡Me fascina, me encanta, por eso lo comparto!


¡Que viva el cafe!






Publicaciones adicionales por:


Voz del Centro: Los Caminos del Cafe


Fórum Del Cafe- Power Point Educativo


Luis Pumarada: Contexto Histórico del Cafe en Puerto Rico


Fuente de info

Libro:A History of the World in 6 Glasses por Tom Standage



Museo de Arte e Historia Maria Cecilia Franceshini Filardi de Catala


Graduada con honores en su bachillerato en Arte y Economía Doméstica, Prof. Maria Franceschini contrajo matrimonio con Don Luis Enrique Catala Mattei y con él tuvo 5 hijos. Al comenzar su vida profesional, fue maestras de Economía Doméstica y luego fue nombrada maestra de Arte en Yauco, también elaboraba muñecas de trapo. Fue seleccionada como Madre Ejemplar de Yauco en el 1979 y también recibió “La Orden del Cafetal”; El Festival del Cafe ahora lleva su nombre. Se destaca por fomentar el amor a la patria, a las artes, a la arqueología y a la herencia cultura. Esta funda el Museo Histórico de Yauco. Su amor a la arqueología, y trabajando junto a instituto de Cultura, produjo varias excavaciones fructuosas que motivó al municipio de Coamo al rescate de las mismas. Este museo de arte, Honra a esta servidora de la patria.


Este museo se encuentra ubicado en lo que fué (por más de 100 años) la primera casa en donde residió la familia Llinás. Familia que fue sumamente ligada a la industria del cafe en Yauco. Hoy día se convierte en un espacio expositivo, que tendrá como misión adquirir, conservar, educar y exhibir objetos de valor para la historia, el arte y la cultura, con el fin desarrollar los conocimientos de nuestra sociedad.



*Foto por Yauco a Tu Servicio


Fuente de info

Libro: Historia de Yauco por Hector Andres Negroni

Libro: Yauco: Esencia y Patrimonio Cultura Tomo 2 por Eloisa Grau

https://www.facebook.com/Museo-Arte-E-Historia-Yauco-164640033928693/about



Centro Cultural Amaury Veray Torregrosa


Centro Cultural Amaury Veray Torregrosa/ Casa Museo Este centro se establece en el 1954, haciendo este el más antiguo de Puerto Rico. La casa le pertenecía a al destacado Amaury Veray Torregrosa; pianista, profesor de música, musicólogo y uno de los compositores más famosos de Puerto Rico. Se le considera como uno de los fundadores del nacionalismo musical puertorriqueño. Este nació el 14 de junio de 1922 en Yauco, en el 1943 se muda para Río Piedras e ingresa a la universidad UPR. Aquí completa un bachillerato en Artes con especialidad en Lenguas, y preside el círculo Musical Universitario. En el 1945 ingresa al Conservatorio de Música de Boston donde se especializa en teoría musical. Este luego vuelve a Puerto Rico, trabaja como profesor en la Escuela Superior de Ponce, y dirige el Coro de la Universidad de este mismo municipio. Y si creen que aquí termina la cosa, se equivocan. Luego de todo esto, el Instituto de Cultura le otorga la beca Casals en el 1956 y este estudia composición en la Academia de Santa Cecilia en Roma. Vuelve de nuevo a Puerto Rico, y se dedica al estudio e investigación de la historia musical del país, ofreciendo cursos de teoría musican en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Antes de su muerte en el 1995, nos deja un Archivo Nacional de Música para el instituto de Cultura. Amaury nos deja con obras maestras como el:Villancico Yaucano: y el Ballet de la Encantada y el Niño de Aguadilla, en honor a sus padres aguadillanos: don Amaury Veray Marín y dona Margot Torregrosa






* Foto por Yauco a tu Servicio y Arte Cultura y Turismo Yauco


Villancico Yaucano con galería de la Casa Amaury

https://www.youtube.com/watch?v=4FtKk-Dd39o


Fuente de info:

Libro: Historia de Yauco por Hector Andres Negroni

Libro: Yauco: Esencia y Patrimonio Cultura Tomo 2 por Eloisa Grau




Mas vieven en camino!





843 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page