top of page
Writer's pictureRicardo ojeda

1857 San Fernando de La Carolina

Updated: Nov 2, 2021

San Fernando de la Carolina est. 1857: Su nombre se deriva por el hecho que las tierras en donde se funda este pueblo le pertenecían a un Don Gaspar Martínez de Andino y Casado, y este lo donó con la única condición, de que este nuevo pueblo se llamase “La Carolina” en honor a su hija, Doña Carolina Martínez de Andino y Vizcarrondo. San Fernando se adopta en respeto a los gobernadores Don Fernando de Norzagaray, gobernador que inicia las gestiones fundamentales del pueblo y Don Fernando Cotoñer Chacón, descendiente directo del Rey Fernando III y gobernador que culmina las gestiones para establecer el pueblo.


Pero las razones históricas de porque Carolina llega a existir, son un poco más complicados, ya que, no podemos hablar de San Fernando de La Carolina sin primero hablar de su progenitor, San Miguel de Trujillo Bajo.


Originalmente, los terrenos de San Miguel de Trujillo Bajo, le pertenecía al Hato de Trujillo con sede más al sur (Trujillo Alto), pero al deslindarse en el 1812 y al fundarse oficialmente el 29 de septiembre de 1817, este se llamó San Miguel de Trujillo Bajo. Aunque la creación de este municipio data a los principios del S. XIX sus orígenes se remontan al año 1645. Dice la leyenda que en el 1645 se apareció el Arcángel San Miguel en defensa a una mujer a punto de ser violada y dado a este evento, se estableció en el lugar una ermita; alrededor de la cual se fueron congregando vecinos construyendo un caserío de bohíos y casas.


Esta ermita, y la congregación de viviendas en sus periferias, fue la semilla que más adelante crea al municipio.


Para el 1817 San Miguel de Trujillo Bajo consigue deslindarse de Trujillo Alto, las razones que citan son las comunes: Su respectiva parroquia estaban a distancias considerables de sus haciendas y hogares, y el camino era impedido por los ríos y torrentes, especialmente en época de lluvias lo que significa una gran dificultad para poder acceder sus servicios legales, religiosos, comerciales, y militares. Al fundarse, su primer alcalde fue Nicolás Vizcarrondo.


El desarrollo San Miguel de Trujillo Bajo crea una situación muy similar; La misma que llevó a su fundación y fue la que eventualmente la llevó a su fin. Este municipio estaba divido en dos: Había pobladores tanto en la rivera oriental sur del Río Grande de Loiza como en la rivera occidental Norte. Esto afectaba tanto aspecto de la vida cotidiana del pueblo, como la económica.


Hacia el sur oriental del Río grande de Loiza, se encontraban pequeñas y medianas fincas agrícolas de café y otros productos como de ganaderías, pero también se encontraba la sede del pueblo. Al norte del río se desarrollaron grandes haciendas azucareras y ganaderas, pero estos fueron los que quedaron perjudicados al quedar incomunicados con la sede. Estos tenían que cruzar el río para poder recibir sus servicios básicos como la administración de la justicia, y servicios religiosos que resultaba fastidioso, ya que este río era y sigue siendo el más caudaloso de Puerto Rico y las crecidas eran frecuentes, y cuando pasaban, a veces tardaban semanas en bajar para poder cruzar.


Por tal razón los pobladores más ricos que vivían en el margen Norte del río Grande de Loíza pidieron al gobierno que la capital municipal fuera trasladada al occidente, a donde ellos estaban.


Los más pobres, pero numerosos de Trujillo Bajo se opusieron a la mudanza, ya que les iba a tocar a ellos cruzar el río. Por tal razón los solicitantes ricos decidieron elegir como representante y futuro alcalde a Lorenzo de Vizcarrondo y Ortiz de Zárate, el 4.º hacendado más rico de la región, para pedir al Gobernador la autorización para la mudanza.


Para el 10 de octubre del 1854, el gobernador Fernando de Norzagaray, tomó en consideración la oposición de los pobladores de Trujillo Bajo, y autoriza la fundación de este nuevo municipio con la condición de que se comprometieran a costear los gastos que esto conllevaba y para el 1857 bajo el gobernador Don Fernando Cotoner, se realiza el nombramiento de Don Lorenzo de Vizcarrono y Ortiz como el alcalde del nuevo pueblo un 31 de enero.


Detalle curioso: Para poder costear los edificios públicos, este no cobraba su sueldo.


Para el 1854, Trujillo Alto, coexistía con 2 nuevos municipios que originalmente fueron parte de su jurisdicción. San Miguel de Trujillo Bajo y San Fernando de La Carolina.


En el 1873, luego de 56 años de su fundación, el municipio de Trujillo Bajo enfrentó dificultades para cubrir los gastos municipales, lo que significó su quiebra. El municipio fue disuelto y sus barrios fueron incorporados a San Fernando de La Carolina. Carolina también heredó sus deudas, y para pagarlas, en el 1886 se formula un cobro especial a los vecinos del disuelto municipio.


Aunque lamentablemente la Parroquia de San Miguel de Trujillo bajo fue demolida, todavía sobrevive un ladrillo de este en el Museo de Arte e Historia de Carolina y el antiguo cementerio.


*Para más información y detalles buscar “Remanente de un Municipio Extinto: Cementerio San Miguel de Trujillo Bajo y Datos Adicionales” en la lista de los lugares incluidos.




Población:

San Miguel de Trujillo Bajo

1817: 21 casas y 1 bohío en el pueblo y 590 casas y 170 bohíos en el campo con 2,421 personas

1828:Trujillo Bajo contaba con 1,701 habitantes que se distribuían en blancos, 512 pardos, 470 negros y 198 esclavos.

1840: Blancos: 1003, Mulatos libres: 946, Negros libres:768 Esclavos:445= 3223

1846: Trujillo Bajo consistía de 4,439 personas, donde 648 eran esclavos. Había 192 estancias y 19 haciendas, con dos caminos principales: para San Juan y Loiza

1858: 3,655 personas

1860: 4,356

1867:6,569

1873: 4,100 (Anexado a Carolina)

1899: 651 (Se convierte en Barrio de Carolina)

-

San Francisco de la Carolina

1858: 2,457 personas

1878: El pueblo de Carolina consistía de 218 casas, y sus campos consistían de 414 casas y 1,122 bohíos y un total de 9,681 de habitantes.

1899: Había unos 14,442 habitantes

1940: 24,056 habitantes

1990: 178,685 habitantes

2020:161,684 habitantes


Economía:


S. XIX: En 1828 San Miguel de Trujillo Bajo tenía trapiches de moler caña, de los cuales, 10 eran de hierro y 8 de madera. El partido producía anualmente 7,500 quintales de azúcar, 44,400 cuartillos de miel y 540 bocoyes de ron. Además de azúcar, en San Miguel de Trujillo Bajo se producía arroz, maíz, batata, plátanos café. La ganadería era otra de las industrias importantes del pueblo.


Luego de la transición, la economía sigue siendo caracterizada por ser casi totalmente dependiente en la agricultura y en la ganadería. Se cosechaban cocos, caña de azúcar, tabaco, algodón, arroz, cafe y frutos menores. Para la mitad tardía de este siglo, la cana de azúcar recobra importancia y para el 1876 vemos la apariencia de 15 haciendas que sembraban y molían la cana para la azúcar y el ron.


Pero también se destaca por la falta de mano de obra local, recibiendo obreros de: Ambos Trujillos, Río Grande, Río Piedras y Loiza.


Para la Crisis azucarera de los 1880, sembradores de cana buscaron otro usa para sus tierras. Mucos de ellos revirtieron sus pastos para la crianza de ganado y leche de vaca. El mercado de la capital ofrecía oportunidades para ambos, esto colindaba con la época de oro de cafe en la cordillera donde los pastos de ganados se convirtieron en productores de cafe.


S. XX: Se caracteriza por la apariencia de centrales modernas como la Victoria, que sustituyen los antiguos ingenios, y la cana se convierte en producto de mono-cultivo. La Victoria tenía capacidad de molienda de sobre 200,000 toneladas por zafra, más de 20,000 sacos de azúcar. La mitad de este siglo, se caracteriza por un abandono en la agricultura, y por tal razón, la Victoria cierra sus operaciones en el 1956 por la falta de caña suficiente para moler y poder extraer ganancias.


Para el 1967 la otra industria floreciente era la vacuna, había en producción 27 vaquerías, hoy en día quedan una fracción de esos números.


S. XXI: Se caracteriza por una economía industrial y de servicio. Está el Centro Comercial “Plaza Carolina” con otros centros más pequeños, existen más de 100 fábricas que producen equipos eléctricos y electrónicos, instrumentos científicos, envases de metal, prendas de vestir, goma de mascar y productos farmacéuticos, plásticos y químicos, entre otros. Además, el turismo es de suma importancia, en especial, en la zona de Isla Verde, la cual dispone de hoteles de lujos, facilidades recreativas y el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín. Cuenta con más de 40 urbanizaciones etc. Y también con una sede importante educativa, ya que se encuentran: UPR Carolina, Universidad Del Caribe y El Colegio Universitario del Este.


Fechas destacadas:

1797: Luego de ocupar a Trinidad, Sir Ralph Abercrombie desembarca en La Boca de Cangrejos donde por parte de los vecinos del área, sufrieron resistencias y sabotajes en las áreas de San Antón, Sabana Abajo, Hoyo Mulas y Martín González.

1829: Primera visita oficial del obispo a Trujillo Bajo, Pedro Gutiérrez de Cos, describe a la iglesia como “Pequeña, de piedra, cubierta de madera y teja.

1838: El Hacendado de Andrés de Vizcarrondo y Ortiz de Zarate, hermano del fundador del futuro fundador de Carolina y su primer alcalde, fue el lugar de planificación de una insurrección contra el gobierno colonial de España con él regimentó de Granada, encargados de la guarnición del Morro y del San Cristóbal. La meta fue incorporar a Puerto Rico a la Gran Colombia de Simón Bolívar. La insurrección fue descubierta, delatada y sofocada por el gobierno y el regimiento disuelto. Lorenzo Vizcarrondo fue exonerado de culpabilidad.

1855-1856: Epidemia de Cólera de Morbo: Llega desde la Antillas menores y que comienza en Naguabo, acaba con 436 personas en San Miguel de Trujillo Bajo donde 71 son esclavos y 29,000 en todo Puerto Rico.

1859: El barco “Majestic”, encalla en Humacao un 5 de febrero, con 643 africanos emancipados y para aliviar el problema de la falta de mano de obra, 3 haciendas en Carolina, hacen gestiones para asignar estos africanos para sus haciendas. Dado que ellos no se podían considerarse esclavos, terminaron subordinados bajo la custodia de patronos y como mano de obra hasta que llegaran a edad para ser liberados bajo la condición que se le proveyera suficiente comida, ropa y medicina.


Fue la Hacienda Buena Vista de Manuel de Arzuaga que recibe la mayor cantidad de estos.


1860: EL gobierno central envía alcaldes foráneos a tomar cargo, se destaca la despersonalización del cargo y las presiones de sus grandes terratenientes residentes fuera del municipio. Estos se caracterizaban por no importarle la comunidad sino sus negocios y ganancias. Varios de estos vivían en la Capital.

1862: Carolina incorpora al barrio Cangrejo Arriba San Mateo de Cangrejos desaparecer como municipio dándole acceso al mar.

23 de abril 1862: Naturalmente los emancipados subordinados del “Majestic” resistieron el trato que recibieron y resistieron de diversas maneras. En esta fecha el administrador de la Hacienda Buena Vista, Guillermo Lindergren, se queja contra el gobernador sobre la resistencia de unos de sus subordinados. Muchos de estos emancipados mueren antes de llegar a la mayoría de edad.

1864: El gobernador Isidoro García instruye la redacción de un reglamento para ordenar el servicio doméstico para “mejorar” las costumbres de las mujeres y hombres de 8 a 15 años. Aunque no hay evidencia que se firmó como ley por el alcalde, esto servía como una libreta de jornaleros para niños para trabajos domésticos, y también tocaba a los huérfanos. Esto demostraba las ansias de controlar y subordinar a la población.

1873: El municipio de Trujillo Bajo quiebra: Los barrios Barrazas, Cacao, Carruzos, Canovanillas, Cedros, Santa Cruz y Trujillo Bajo son anexados a Carolina.

1874: Una ola grande de inmigración proveniente de las Antillas Menores Británicas se alojan en Carolina en busca de mano de obra. Hasta este día en Carolina se destacan los apellidos: Isaac, Jorge/George, Daniels y Walker.

1876: El Huracán San Felipe entra por Humacao y sale por el oeste de PR, deja un niño muerto en Carolina, pero destruye gran parte de los edificios aquí. Se emiten $300 ($7,670.10 *2021*) para ayudar a los damnificados en Carolina.

1898: Aclamado pintor puertorriqueño Francisco Oller, se muda a Carolina huyéndole al bombardeo de San Juan, es durante estas estadías donde él pinta su obra “Hacienda Aurora”

6 de octubre 1898: Los españoles le entregan a Carolina a los estadounidenses. Carolina fue la sede militar norteamericana que vigilaba: Loiza, Canovanas y Río Grande

1899: Huracán San Ciriaco severamente afecta a Carolina. Se reportan 3 muertes, perdidas masivas en la industria agrícola, y marca el fin de la industria cafetalera en Carolina.

1902: La Asamblea de Delegados pasa una ley que reduce los municipios en Puerto, Trujillo Alto fue disuelto e incorporado a Carolina, hasta que se revierte la decisión en el 1904.

23 de enero 1905: Comienza la Gran Huelga Cañera y se le presenta a la Central Buena Vista una petición de subir el salario a .75 centavos diarios. BuenaVista se negó y cesaron las labores.

Abril 1906: Se construye un nuevo puente sobre el río Grande de Loiza. Se llevaba organizando desde el 1860.

1910: Se informa el primer accidente de carro: El Carpintero Sr. Antero Tirado, choca con el carro de Sr. Guillermo Cruz por ir a exceso de velocidad.

1917: Se inaugura el alumbrado eléctrico en Carolina

1917: Los Estados Unidos entran a la Primera Guerra Mundial y Carolinense se inscriben para pelear. Dado al “War Fever” del momento, los reclutas de carolinas fueron celebrados con banquetes y con transportación por carro a su campamento “Las Casas”. Solo una minoría vio combate en Europa y no se sabe de alguna baja carolinense en este conflicto.

1917: Bajo la premisa de salud pública, las calles Ignacio Arzuaga y la Marina reciben su primera capa de brea gracias a Fortunato Vizcarrondo, recién estrenado como asambleísta.

1918: El buque de vapor “Carolina”, fue hundido en su travesía a New York por submarinos alemanes, aunque estos esperaron que todo el mundo acomodara en los botes salvavidas, varios de los pasajeros murieron cuando estos botes sufrieron aguas tempestuosas más tarde en la noche. Se populariza el estribillo “Soldados, recordad al vapor “Carolina”.

1917: La prohibición del consumo de alcohol es aprobado en Carolina 640 votos a favor 546 en contra. La resistencia a esta Ley se demuestra de forma inmediata. Los obreros comenzaron a elaborar el ron “cañita”, apellido que se lo otorga la policía, los ricos compran sus bebidas a extranjeros por contrabando, y las playas de isla verde ganaron notoriedad como sitio favorito de desembarco. Carolina se convirtió un ponto de tránsito de los licores contrabandeados por Fajardo, Naguabo y en paso a San Juan y los barrios de Barrazas y Canovallinas se convirtieron en suplidores fieles del pueblo.

1918: Se construye el primer hospital municipal en Carolina, pero de muy escasos recursos. Contaba con 16 camas para 18,000 habitantes y un solo médico, Federico Trilla. Se contempla su cierre en el 1925.

1920: Dado que para este tiempo en Carolina todavía no existía un acueducto, se propaga una epidemia de Tifus.

1925: Un reportero describe a Carolina como un pueblo de progresos lentos, con muchas hermosuras y buenas intenciones, pero inexplicablemente de un progreso lento.

1928: El Huracán San Felipe paraliza el progreso del Puerto Rico y Carolina, más evidentemente cuando se junta con el colapso de Walstreet en el 1930 iniciando la Gran Depresión. Unas de las áreas más afectadas fue la escolarización, nuevas generaciones quedaron analfabetas.

1932: El paso del Huracán San Ciprian empeora aún más las condiciones, se reportan 14 personas muertas y Carolina queda totalmente destruida. Con rumores de otro Huracán, en la plaza del recreo se aglomeraron personas para realizar una rogativa en contra del pase de este. El huracán causa que la Chimenea de la Central Victoria caiga parcialmente. La Antigua Iglesia de San Miguel de Trujillo Bajo quedó sin techo y empezó a arruinarse, se logra fondos para ella con la administración de Roosevelt con la PRERA y el PRAA. Manuela Walker se destaca por sus caridades.

1944: El Partido Popular Democrático gana las elecciones de este año en Carolina, con una amplia ventaja de 3,590 votos. Con Luis Muñoz Marín como su presidente, esta victoria significo muchos cambios positivos en Carolina, especialmente para los residentes de Hoyo Mulas.

1950: Durante la Insurrección Nacionalista y el atentado a Luis Muñoz Marín, fue un carolinense Domingo Hiraldo Resto quien guiaba el carro, y otro de nombre Álvaro Rivera Walker fue arrestado y procesado en San Juan.

22 de mayo 1955: Se inaugura el aeropuerto de Isla Verde, dado a las celebraciones de este, el tapón más grande en la historia de Puerto Rico se dio aquí.

1972: Al cesar la economía cañera, muchas familias de agregados habían quedado desplazados sin lugar donde residir, al no tener la capital suficiente para comprar sus propios hogares en áreas urbanas cerca de los nuevos trabajos. Comenzamos a ver en PR las “invasiones” de tierras privadas. En Carolina se dio de las más famosas donde 1,300 familias se alojaron en terrenos de la Autoridad de Tierras, y en este año fueron desalojados forzosamente.

1978: Como parte de la nueva era económica de construcciones y comercio en PR y especialmente Carolina, se construye un silencioso, pero importante competidor a Plazas Las Américas, Plaza Carolina que se tildaba como el “Centro regional más grande las Antillas”. A la misma vez el viejo comercio del pueblo fue menguando en importancia.

1989: El Huracán Hugo deja a 639 familias sin hogar, 1,943 sin techo. Subraya el problema de las áreas inundables de Carolina y la erradicación sin discrimen de las áreas verdes.

1990: Se identifica un problema de identidad en Carolina, ya que la gran mayoría de sus residentes no son nativos de Carolina, sino de otros municipios. Comienza un proyecto del fomento de los símbolos y de la identidad carolinense exaltando a sus gigantes: Roberto Clemente, Julia de Burgo, Jesús T. Pinero, con parques, bustos, museos, avenidas etc.

1990s: Desesperados los residentes de Cangrejo Arriba por mejorar los servicios municipales, buscaron brevemente convertir a Isla Verde en un municipio autónomo. Carolina pudo tranquilizar el movimiento en el 2002.



Fuente de Info:

Breviario: Historia de La Carolina

Libro: San Fernando de la Carolina Identidades y Representaciones por Fernando Pico

Libro: La Historia De Trujillo Bajo Origen, Desarrollo, y Extinción, Siglo XIX por Dr. Javier E. Carrión-Guzman

Libro: Historia de Los Pueblos de Puerto Rico por Jose A. Toro Sugranes

Libro: Puerto Rico Que Grande por Héctor Sánchez “El Turistologo”


Páginas dedicadas a Carolina


Carolina 787


La Voz de Carolina





Lugares Incluidos:


Parroquia San Fernando de la Carolina


Aunque su construcción se aprueba para el 24 de diciembre de 1857, se inicia la construcción en el 1860 y se inaugura en el 9 de febrero de 1870. La diseñó el ingeniero Antonio Maria Quitian.


Parte de la razón de porque la parroquia tardó tanto en construirse, es que en el 2 de diciembre de 1856, el Obispo de la Diócesis le comunica al alcalde que la iglesia sería costeada por los vecinos, como uno de las condiciones estipuladas para que se le pudiese conceder crear un municipio nuevo. Unos de los primeros problemas que se presentaron, fue que los vecinos argumentaron que ellos no se habían comprometido y había algunos que contribuían y otros que no. El progreso de la Parroquia quedaba constantemente estancada a través de las décadas dado a la falta de fondos para su terminación.


31 de diciembre 1858: se nombra a Don Jose Maria de Valldely como su primer párroco luego de funcionar como guía espiritual.


6 de marzo de 1859: Se construye la primera barraca en los terrenos donde se va a construir la Parroquia, y el día siguiente se celebra la primera misa. Dado a las condiciones pésimas de la iglesia, se decide alquilar una propiedad en lo que es ahora la calle Amadeo o Barbosa.


12 de marzo 1859: Primer entierro, Don Juan Acosta natural de San Germán


28 de mayo de 1859: El primer matrimonio celebrado en la Iglesia fue el de Don Lorenzo Oliver y Dona Polonia Diaz.


1862: Se paraliza la Construcción por falta de fondos. Vecinos se quejan al Superior Gobierno, este ordena el pago de los vecinos.


2 de noviembre 1862: Bautismo de esclavo con póliza #147


1865: Se reanuda la construcción se edifica la cúpula, techo, ventanas, vidrieras, portones, puertas, cubiertas. Construcción se paraliza de nuevo, nave principal y otras dos no se cubren. Don Lorenzo Vizcarrondo prepara un nuevo presupuesto para la terminación de la obra 12,400.77 ($208,125.24).


1868: El ingeniero Don Antonio Quitan propone los detalles finales de la parroquia y el presupuesto sube a 20,862.77 ($350,145.12) y se determina que en 8 meses se termina.


1870: Con un presupuesto especial de 999.81 escudos donado por Don Luis Quiara, el altar mayor queda terminado.


1979: Se termina la remodelación de la Parroquia de forma original y exacta, los fondos fueron donados Don Jose Piñero Díaz.





Fuente de info

Breviario: Historia de La Carolina

Libro: San Fernando de la Carolina Identidades y Representaciones por Fernando Pico



Monumento a Fernando III Rey de Castilla y León


Santo Patrón de La Carolina, celebrado cada 30 de mayo.


Fernando III es uno de los personajes más reconocidos de la Edad Media española, es el rey que unifica definitivamente los reinos de Castilla y León (que hasta entonces se habían unido y separado varias veces) y el que da uno de los impulsos más importantes a la Reconquista, ocupando entre 1236 y 1248 todo el valle del Guadalquivir, incluidas las importantes plazas de Jaén, Córdoba y Sevilla.


La toma de Sevilla fue una larga campaña militar, salpicada por episodios legendarios. Se cuenta que Fernando III tuvo una visión de la Virgen anunciándole la toma de Sevilla; que en cierta ocasión, penetró la ciudad solo y disfrazado para estudiar sus defensas desde dentro. Al final, el 23 de noviembre de 1248, el último caudillo musulmán de Sevilla, Abul Hasan/Atafax, entregó a Fernando III las llaves de la Sevilla.


A partir de entonces, y hasta su muerte cuatro años después, el rey don Fernando reorganizó y cristianizó la ciudad. Fundó conventos y parroquias y realizó el repartimiento de las casas y tierras entre sus caballeros. Se le reconoce por defender las artes, las letras, lenguaje y la ciencia. También se le reconoce por su feroz devoción a la Virgen Maria y por construir hospitales, casas de refugio y por ser misericordioso.


Fernando III muere en el Alcázar de Sevilla en 1252, y es enterrado en la vieja mezquita mayor, ya convertida en Catedral. Canonizado en 1671, su onomástica es celebrada el 30 de mayo, con unas de las celebraciones siendo la exposición de su cuerpo “incorrupto”.


La ciudad siempre veneró la memoria del rey Fernando, considerado el re-fundador cristiano de Sevilla. Esa veneración llegó a su máximo a partir de la canonización del rey en el siglo XVII. Desde entonces, en San Fernando, la ciudad tuvo no solo un símbolo, sino un santo patrón y protector.






Fuente de info:

Breviario: Historia de La Carolina




Museo Casa Escuté


Casa construida a finales del XIX, fue la propiedad de Don Pablo Escuté y su esposa Carmen Rivera. Su patio interior todavía conserva un tanque de abastecimiento de agua que suplía a casas colindantes, y no al ferroviario como comúnmente se menciona. El edificio a través las décadas fue utilizado como Casa Alcaldía, Tribuna, el primer Casino de Puerto Rico, Cuartel de la Policía Estatal y locales para comercio. Como casino aquí se llevaban bailes de sociedad en un tiempo donde se añoraba los “tiempos de antes”, las practicas y la cultura En los periódicos de San Juan hablaban de estas actividades, que reclamaban que en Carolina todavía se siguen las reglas del juego y que hay sociedad. Para sus actividades también venían personas de la ciudad capital, Bayamon y Río Piedras.


Hoy en día se encuentra la sede del Centro de Exposiciones y Actividades Especiales. Donde el primer piso tienen una exposición de arte constantemente cambiando, y en mi última visita, en el segundo piso se encontraba una exposición en honor a Ricardo Alegría. Para la fecha de esta publicación, todavía existe.


La estructura se caracteriza por sus rasgos arquitectónicos como: Sus soles truncos localizados en las puertas al estilo español colonial, arcos en la construcción, cornisas elaboradas en madera, vigas de ausubo, ornamentos en concreto, ventadas en madera estilo francés, molduras elaboradas, con un balcón con ornamentos de hierro fundido.





Fuente de info

Breviario: Historia de La Carolina

Libro: San Fernando de la Carolina Identidades y Representaciones por Fernando Pico

Panfleto de info: Museo Casa Escute




Museo de Historia y Arte de Carolina


Este museo cuenta con un equipo altamente tecnológico que incluye una sala de proyección de hologramas 360, donde te recuentan la historia de la fundación de este pueblo, pantallas táctiles, videos, y esculturas modernas. Cuenta con galería de arte, una colección impresionante de arte religioso con la representación más antigua de un cristo tallado en madera en Latinoamérica que data al 1528 y una sala de historia donde con objetos históricos, líneas de tiempo, fotos y otras herramientas, nos cuentan la historia de Carolina desde sus comienzos como un asentamiento de los arcaicos, sus orígenes como San Miguel de Trujillo Bajo, desarrollo económico, industria azucarera, crecimiento urbano, y hasta el presente.


Fuente de info

Panfleto informativo del museo





Galería de los Gigantes


Espacio dedicado a resaltar la vida e historia de los gigantes de Carolina. En esta galería, se exponen a 9 personas dignas de admiración, recordación y celebración. La galería cumple esta misión utilizando diferentes métodos que nos permiten envolvernos y sumergirnos en la historia que estas personas dejaron con su legado.


La galería contiene salas de:


Roberto “El Boquio” Alberty: Artista plástico, poeta y profesor.


Julia de Burgos: Poeta de renombre mundial y maestra de español.


Cecilia Orta: Pintora y educadora


Roberto Clemente: Pelotero de Grande Ligas educador y filántropo.


Jesús Maria Sanroma: Considerado uno de los mejores pianistas del mundo, músico y educador.


Jose E. Aponte de La Torre: Alcalde, servidor público y educador.


Jesús T. Piñero: Primer gobernador Puertorriqueño, político, cineasta y educador.


Felipe Birriel: Persona celebre de la memoria colectiva de Carolina, unas de las personas más altas del mundo.


Estas salas incluyen, pero no se limitan a: “Animatronics”, videojuegos, exposiciones de pertenencias de los sujetos, instrumentos musicales, sala de arte.





Fuente de info:

Panfleto informativo de la Galería


Hotel Ponce


Este hotel es el segundo establecido en el pueblo, el primero siendo el Hotel Carolina. Recibe su nombre, ya que su propietaria, doña Amina Tizol La Guardia era oriunda de Ponce.


Fue construido por Basilio Pinero, tío de Jesús T. Pinero y este hotel acomodaba a profesionales, doctores, y españoles que estaban en el pueblo en busca de hospedería. Se cobraba $25 ($400.00 ajustado a inflación) por habitación e incluía desayuno, almuerzo y cena. En el 1932, el Huracán San Ciprian causó daños a la estructura, razón por la cual la familia tuvo que mudarse mientras se llevaba a cabo la restauración. Al terminarse esta restauración gracias a Bernardo García, se le añadió un balcón estilo español con capiteles y rejas. En la parte posterior de la residencia, se añadió un baño en concreto, se extendió la cocina y una despensa. Además se le añadió 2 habitaciones y un piso en losetas


Entre los años 1948 y 1950, dejo de ser hotel y se convierte en residencia y actualmente, los herederos de la familia original son los propietarios.





Fuente de info

Documento Impreso por: El Archivo y Centro de Investigación Histórica de Carolina



Alcaldía Histórica


Este edificio fue construido en el 1930, y fue diseñado por el arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega utilizando el estilo del resurgimiento español, estilo común en las primeras décadas del S.XX. Aparte de alcaldía, el edificio acomodaba oficinas de gobierno, cárcel municipal y un consultorio médico.


Actualmente es la sede del Programa de Desarrollo Cultural y cuenta con una pequeña galería de arte.





Fuente de info

Breviario: Historia de La Carolina



Museo del Niño


Este museo se localiza en las avenidas Campo Rico final y Roberto Clemente, y cuentan con

103 exhibiciones. Estos están orientados al desarrollo de las habilidades del niño y al aprendizaje de cosas nuevas. Este Museo es un lugar idóneo donde convergen el arte, la ciencia, la tecnología y el ambiente.


Las exhibiciones están diseñadas para motivar al niño y al adolescente a investigar e incrementar su aprendizaje por iniciativa propia. Facilitan la enseñanza de conceptos de inteligencia emocional, como el control de impulsos, curiosidad, cooperación, empatía, imaginación y participación de grupo. Refuerzan el conocimiento de temas ya discutidos en el salón de clases y promueven la elección personal por las exhibiciones que más les gustan, dirigiéndolos hacia el oficio o profesión que les interesaría estudiar y dedicarse en un futuro.


Entre las exhibiciones, se destacan temas como: Volcán, Vida Marina, Mini Ciudad, Transportación, Energía Alterna, Física, Salón para Pequeños, Elementos de Agua, el Universo, Teatro, Eco Sistemas, Construcción y Música. Además, en su exterior, los visitantes encontrarán una pista de Go Karts, juegos de entretenimiento para niños y un avión real, donado por American Airlines.





Fuente de info

https://www.museodelninocarolina.com/conocenos/


Ruinas de Almacén Secundario de La Central BuenaVista


Esta estructura ha sido un enigma para los carolinenses. La historia oral describe esta estructura como una cárcel, y el mismo Google Maps, lo describe como las ruinas de una iglesia. Según el estudio Arqueológico de estas tierras, que una vez le pertenecieron a la Central Buena Vista, afirma que esta estructura funcionó como un almacén secundario de la Central. El documento desglosa a esta estructura como una cuadrada hecha de piedra y ladrillo. Debajo de la estructura, se encontró una especie de cisterna hecha a base de ladrillo y recubierta con cemento. Se considera raro que no existiese registro de esta cisterna y que en la cubierta de esta no existiera una tapa de quitar y poner, si no ladrillo pegado con mezcla.


Cerca de esta estructura también se encontró un canal de riego, y las ruinas de lo que se piensa que fue una tienda mara los obreros.


Referente a la Central:


Localizado en Hoyo Mulas, el barrio de más contribución en Carolina para el S. XVIII, se encuentra las ruinas de unas de las haciendas más ricas de este poblado. No se ha encontrado documentos sobre en que año fue establecida, pero ya para el 1836, sale la familia Jiménez y Ramírez como propietarios de ingenios azucareros en estos terrenos.


Unos años luego de la fundación de Carolina, los Jiménez y Ramírez, como otros terratenientes que estuvieron presente en el establecimiento del municipio de Carolina como: Felipe Coronado de la Hacienda Santa Bárbara, Lorenzo Vizcarrondo (Primer Alcalde), Jose Gabriel Quiñones, y Jose Mercado entre otros quedan desplazados por un grupo de advenedizos con capitales hechos en el comercio de San Juan. Estos fueron la familia Arzuaga y Ezquiaga quienes terminaron siendo dueños de esta Hacienda cuando lo compran en el 1858.


Manuel Arzuaga fue dueño hasta el 1867, y se comienza a mencionar a Ignacio Arzuaga como administrador. Es muy probable que Manuel haya vuelto a España y dejase a Ignacio como administrador, práctica común para la época. Para el 1872 constan como dueños la firma de los Sobrinos de Ezquiaga, establecida en San Juan en 1821 por el español José Ignacio Ezquiaga (1775-1845) natural de Guipúzcoa en el País Vasco y familiar de Arzuaga.


Entre 1859 y 1879 los propietarios fueron adquiriendo predios de terreno que fluctuaron de 3 a 100 cuerdas, los cuales se anexaron a la hacienda. En el 1882, Ignacio Arzuaga eleva el ingenio a una central cuando este instaló el molino a vapor de la extinta Hacienda Monserrate en Río Grande y en el 1888 añade otro molino para la remodelora. Estos años hasta los principios del S. XX van a figurar como la época de oro de la Central Buena Vista. Esto se da en parte, dado al desarrollo del ferrocarril y el tramo que cruzaba por Carolina a cercanías de esta Central.


En relación con la mano de obra, Ignacio Arzuaga, representando a los Sobrinos Ezquiaga, contrata 38 libertos: 18 varones y 16 mujeres para la agricultura y para el servicio doméstico. De estos, excepto tres, habían sido previamente esclavos de la hacienda. Los varones ganaban .50 por día, mujeres .371/2 y domésticos .25.17 centavos por día. Sus contratos no cubrían alimentos y tampoco cubrían gastos por enfermedad.


Ignacio Arzuaga, Jose Maria Esquiaga y Juan Tomás Garayalde murieron en España finales del S. XIX y principios del S. XX, al igual que muchos de sus compatriotas se retiraron. Dejaron sus negocios en la isla en manos de representantes, ya fueran sus descendientes directos u otros.


Dado al paso del Huracán San Ciriaco hubo grandes destrozos en el ingenio Buena Vista, y en el ingenio que Arzuaga también administraba, “Progreso”. Estas quedaron inútiles bajo los escombros. Para el 1899 estaba representada por el sucesor de Arzuaga, Don José Beguiristain que reconstruye los edificios, le da acceso a las vías del Ferrocarril de Circunvalaciones, y extendió los rieles por las 700 cuerdas pertenecientes a las antiguas fincas “El Ingenio”, "Santa Bárbara”, “Vizcarrondo”, "Monserrate” y “San José”.


La buena administración de los socios de Sobrinos de Esquiaga, la adquisición paulatina de tierras, su preocupación por modernizar la producción y el respaldo de los intereses comerciales y bancarios en la capital, permitieron que Buena Vista sobreviviera la crisis azucareras de la segunda mitad del S. XIX, y pudieran cruzar al siglo XX de forma próspera. Para el 1902 empleaba alrededor al rededor de 700 obreros, algunos de estos importantes, como los colonos Sres. Beguiristain y C, Don Francisco Jiménez, Don Juan Cabezas, Don Ramón Rodríguez y otros varios, y también cosecha 37,000 sacos de azúcar.


Dado a la cantidad grande de obreros que empleaba, alrededor de la Central, se creó un pequeño poblado de trabajadores. Para el 1907, las tierras que poseía la Central llegaba a unas 2,082 cuerdas, 713 milésimas y 114 varadas cuadradas. Tuvo además arrendadas las pertenecientes a “El Ingenio”, "Santa Bárbara”, “Vizcarrondo”, "Monserrate” y “San José”, todas para pasto y caña.


Para principios del S.XX, entre sus estructuras se encontraban: casa de mampostería y madera para su administrador, casas para mayordomos y empleados; casa de mampostería para la Fábrica; casa para taller de herrería y casa de mampostería para tienda y panadería.

7 calderas multitubulares con sus hornos para quemar el bagaso verde, instaladas en la Fábrica;

1 caldera para el alambique y, otra en la herrería;

2 molinos son sus máquinas, de 60 y 40 caballos respectivamente;

10 defecadoras Caill serpentina y doble fondo;

4 defecadoras grandes fabricadas en los talleres del Central;

6 clarificadores;

2 calentadores multitubulares;

1 triple efecto horizontal,

sistema Lillie, Philadelphia;

2 tachos al vacío de 13 toneladas,

sistemas Manlorse y Caili;

aparatos accesorios de los descritos,

cajones de hierro para sirops; bombas de agua etc;

3 alambiques Egro,

3 tanques de hierro y mampostería para mieles;

1 tanque de mampostería para ron.

Tiene camino de hierro por toda la finca, para la conducción de las cañas á la Fábrica.


Para el 1907, los almacenes que se mencionan son para: Calderas, rones, y mieles. Es posible que esta estructura sea uno de ellos.


Con las muertes de los dueños originales, y la de los herederos, la propiedad fue divida en una infinidad de partes, se suma el desconocimiento de los problemas locales por parte de aquellos propietarios que permanecían en la Península, la creciente crisis azucarera del 1913 y la fuerte competencia de las corporaciones norteamericanas marcaron la decadencia y el eventual fin de la Central.


La Buena Vista fue desplazada por su rival “La Progreso”. En el 1908 fue adquirido principalmente por sus tierras por Loiza Sugar Co., quien recientemente había adquirido Central Canovanas. Para la temporada de molienda de 1912, su molino fue adquirido por Cia. Azucarera de la Carolina cuyo accionista mayoritario era también Sobrinos de Ezquiaga e instalado en su Central Progreso. Para el 1922, la Central Loiza logró el desahucio judicial de unas 45 familias que vivían en terrenos de la Central Buena Vista.


Dado a esto, se le ocupó un revolver a Juan Jaime Cruz de 40 años, quien, según el guardia que lo arresta “en una actitud colérica y provocativa se presentó en el sitio donde se encontraba el SubMarhshal en unión de la policía y unos paisanos”.


A desmontarse la central Buena Vista, se estaba buscando el aprovechamiento óptimo de sus antiguos terrenos y no se le reconoció ningún derecho a los residentes que habían vivido agregados a los terrenos de la central.


En la actualidad, lo que queda son las ruinas de su chimenea localizada al bajar la calle ingenio por Rosa Maria, en la antigua pista de carrera. Actualmente estas ruinas son inaccesible, ya que los predios están cercados con verjas y portones de control de acceso.


Mapa de Centrales Azucareras en PR

Lista y descripción de Haciendas y Trapiches en PR https://jaimemontilla.com/sugar-mills https://jaimemontilla.com/trapiches





Fuente de info

Informe: Los Trabajos de Mitigación Arqueológico En La Factoría Central Buena Vista Carolina, Puerto Rico (Vol.1)

Libro: San Fernando de La Carolina: Identidades y Representaciones

https://jaimemontilla.com/sugar-mills




Ladrillo de la Central Victoria


Este ladrillo es representativo de años largos de historia; una vez con cientos más formó parte de la Chimenea de la Central Victoria. Esta Central tiene como sus comienzos la Hacienda Aurora, localizado en el Barrio Martín González. Esta Hacienda fue la que pinta el destacado pintor puertorriqueño, Francisco Oller, mientras residía en Carolina luego del bombardeo estadounidense de San Juan en el 1898. La Hacienda le pertenecía a la sucesión de Jose Saldaña y eventualmente fue de Manuel Saldaña.


La Hacienda se refunda como la Central Aurora en el año 1887 por la Sucesión de Don José M. Saldaña Goenaga y una firma comercial británica llamada “Lamb y Compañía”, con sede en San Thomas, adquieren la Central Aurora y le cambian el nombre cuando fundan la Central Progreso en el año 1886. En el 1917-1918 la Central Progreso molió 5,707 toneladas de azúcar, y del 1918-19 unas 5,485 toneladas, y para 1919-20, unas 7,805 toneladas. Esta producción estaba muy por debajo de las grandes centrales del sur de Puerto Rico, y es un poco más de la mitad de la producción de la Central Vannina en Río Piedras.


Para la zafra venían todos los años trabajadores de otros municipios, en especial de la zona de Isabela, Quebradillas y Camuy. La inmigración eventual de los Estados Unidos se ensayó en los barracones de los trabajadores de la caña en sitios como Machicote en Hoyo Mulas. Algunos de estos trabajadores comenzaron a quedarse en Carolina en el periodo posterior a la zafra, y establecieron familias. Los empleos que ofrecían tanto la esta Central como la Buena Vista, causó un incremento significativo en la población de Carolina.


La “Puerto Rico Sugar Factory Limited” nombran como administradores a Jorge y Juan Finley (hermanos británicos) y en el 1921 la “Progreso” se convirtió en la Central Victoria Inc cuando se moderniza la antigua central. En 1935 tenía una capacidad de molienda de 1,050 toneladas de caña. Esta fue aumentando hasta alcanzar las 2 mil toneladas para 1953.


La Victoria estaba ubicada al lado de la carretera número 3 y conectada con el puerto de San Juan por la American Railroad Co. Podía almacenar 30 mil sacos de azúcar y 216 mil galones de melaza. Poseía 3,000 acres y tenía arrendados otros 2,300. El 30% de la caña que molía era de sus tierras y el otro 70% de los 250 colonos que tenían contrato de molienda con ella. En 1951 la Fajardo Eastern Sugar Co. Adquirió la misma por 260 mil dólares hasta su cierre en el 1958 por falta de caña entre otros factores relevante a la crisis azucarera del siglo XX. En su lugar se inaugura en el 1967 el Parque Industrial Victoria. La firma IBEC que había construido ya en Carolina Villa Fontana, asume el control de 82 cuerdas para proveer 38 solares de 2,000 metros o más para almacenes o fabricas. IBEC desarrolla, vendería, o arrendaría los solares y haría la planificación, el diseño de edificios y hasta construiría según especificaciones para entregárselos a empresas. En la ceremonia de inauguración el alcalde Antonio Jimenez Landrau declaro que “Esta chimenea permanecerá aquí en memoria de esa industria que fue el sostén del pueblo de Carolina…”.


La chimenea, afectada por los embates del tiempo, abandono y huracanes, seguía localizada en la Carr. PR-3 hasta que sin previo aviso y a espaldas del pueblo, fue implosionada por personas todavía anónimas durante la administración del alcalde de Carolina, José C. Aponte Dalmau un 12 de noviembre del 2011. El senador Roger J. Iglesias Suárez presentó una resolución para investigar la demolición de la chimenea, pero hasta ahora, no he podido encontrar algún seguimiento de la noticia.


El ladrillo que vemos, está localizado en el Museo de Arte e Historia de Carolina.


Mapa de Centrales Azucareras en PR

Lista y descripción de Haciendas y Trapiches en PR https://jaimemontilla.com/sugar-mills https://jaimemontilla.com/trapiches



Video de los remanentes de la Chimenea


Mapa de las Centrales Azucareras de Puerto Rico




Fuente de info

Libro: San Fernando de La Carolina: Identidades y Representaciones



Leyenda de la Ceiba de la Elefanta


Definitivamente, se ha convertido en unas de mis leyendas favoritas.


Esta leyenda relata sobre la elefanta que una vez vivía en los terrenos del dueño de la Central Victoria. Esta hacienda le perteneció a un Coronel inglés de nombre Howard Sterling. Este llego a Puerto Rico desde la India con su única hija Laury y una niña adoptada llamada Chandra, y en el viaje, también trajo a la elefanta de nombre Iwa.


Los terrenos de Sterling iban desde Carolina hasta Río Piedras, y la elefanta corría libremente por estos. Al llegar una tormenta a Puerto Rico, esta queda aterrorizada buscando refugio por la lluvia y los vientos fuertes que azotaban contra las paredes de la chimenea de la Central. Dado a su inmensa fuerza, la elefanta talló un camino a través de la maleza y la caña de azúcar hasta llegar al barrio San Antón y rodó en el barro fangoso que había dejado la quebrada del sector Colo. Iwa rodó hasta chocar con la Ceiba, al caer de frente, sus colmillos quedaron incrustados en el hueco que en la actualidad todavía sirve como gruta en el tronco de este árbol.


A pesar de sus esfuerzos de zafarse, la elefanta no pudo escapar y dado a sus movimientos, poco a poco se fue hundiendo en el fango. Por tal razón, la cabeza quedo dibujada como una calcomanía en el perfil de la corteza del árbol.


Semanas después de esta tormenta, el cuerpo de la elefanta no aparecía con los restos de los otros animales muertos, hasta que meses después, unos peones que venían desde San Antón, le trajeron la noticia del hallazgo del esqueleto de la elefanta clavada al tronco de la ceiba. La Ceiba se encuentra al dejar la carretera número 3, a la derecha hacia el Barro San Antón.


Todavía resuena el dicho entre los vecinos más ancianos, que en las noches tormentosas se escucha el grito de un animal extraño.


Descansa en paz Iwa.


Desde el paso del Huracán Maria, el árbol perdió una parte considerable de su cuerpo, entiendo que por esto ya no se puede observar la forma de la elefanta en esta. Si alguien todavía puede encontrarla, por favor déjame saber.





Fuente de info

Documento Impreso por: El Archivo y Centro de Investigación Histórica de Carolina y escrito por el Profesor Valentín Rivera Reyes.




Remanente de un Municipio Extinto: Cementerio San Miguel de Trujillo Bajo y Datos Adicionales


Hoy casi nada queda de Trujillo Bajo. Su casco urbano, sus calles y su iglesia fueron demolidos. Solo queda su nombre en uno que otro rótulo, un ladrillo de la parroquia en el Museo de Arte e Historia de Carolina, su cementerio.


Aprovechando este espacio para elaborar más en este:


La etimología de su nombre, no proviene del apellido o el nombre de una persona, ya que:


“Ni en las memorias de Torres Vargas, ni en las distintas de la isla de Puerto Rico, ni en los antiguos expedientes del municipio de Trujillo Alto, no hemos hallado constancia alguna que acredite la residencia en alguna ocasión, por estos lares de un poderoso señor de apellido Trujillo”


Según la documentación actual, el nombre se remonta a la época de Julio Cesar, cuando este en la actual provincia de Cáceres en la región Extremadura en España, funda una ciudad llamada Trujillo. De esta región, vienen españoles famosos como el mismo Francisco Pizarro, y a Puerto Rico, un hacendado de nombre Alonso. Esta persona por ser importante recibió grandes concesiones de terrenos localizados en las márgenes del Río Loiza y decidió llamar estas tierras, en honor a su hogar.


Su ermita fue oficializada como iglesia el mismo año de fundación, 1817 y su cementerio para el 1825 al 1826, originalmente cercado con paredes de mampostería luego de madera, y reparada en el 1860. En el cementerio, cuando azota la epidemia de cólera en la década de los 1850 se dividió en dos áreas, separando así los muertos que fallecieron de otras condiciones. En San Miguel, murieron 556 personas por esta epidemia proveniente de San Tomás, introducida a la isla por Naguabo. Una cifra baja comparada con otros municipios, ya que la salud pública en San Miguel se describía como una muy buena. Actualmente este cementerio todavía se utiliza y la verja está construida de cemento.


Detalles de su separación:


Hasta el 1801 las tierras de que luego seria: Trujillo Alto, Trujillo Bajo y Carolina, le pertenecía al pueblo de Río Piedras. Lo que significa que para tener los servicios legales, religiosos, comerciales, y militares, uno tenía que caminar hacia el pueblo de Río Piedras en el barrio “Robles”. Ya que la distancia y el camino para poder recibir estos servicios era el problema mayor, el origen de Trujillo (Ahora Trujillo Alto) se puede hervir al hecho de que este servía como un punto medio entre los vecinos de “la Ribera Alta de Loiza de la Ribera Baja de Caguas”, por una ermita que se encontraba aquí.


Ya que sus respectivas parroquias estaban a unas tres leguas de sus haciendas y hogares, y el camino era impedido por los ríos y torrentes, especialmente en época de lluvias; el lugar donde se escogió para establecer un nuevo poblado fue en Trujillo (Alto) en el 1801. Esta decisión dejó con una “espina” a los de Trujillo (Bajo), ya que ellos querían que el nuevo poblado fueses donde ellos estaban localizados, donde se encontraba su ermita, la San Miguel.


Cuando San Miguel se deslinda de Trujillo Alto citando las razones similares ya explicadas, se evidencian varios encontronazos entre el Trujillo viejo con el nuevo durante el proceso de separación. Otros alcaldes tampoco estaban contento de esto, a tal punto que por décadas, se negaban a reconocer al otro como “Trujillo Bajo”, y decidieron llamarlos “San Miguel de Trujillo”.


Para el 1820 se intentó cambiar el nombre de este a petición del primer alcalde de San Miguel de Trujillo Bajo, Nicolás Vizcarrondo, y aunque el gobernador Gonzalo de Arostegui y Herrera acepta la petición y le cambia el nombre a “Porlier”, un héroe de los liberales de España, este luego deja la gobernación, y el nombre no se oficializa. Se llegó a llamar San Miguel de Polier para el 1826, y hasta San Miguel de Trujillo y Polier, pero se revierte el nombre para el 1840 y se queda como “San Miguel de Trujillo Bajo”.



Si fuéramos a enumerar cada una de las razones de su desaparición, este municipio tuvo varios problemas empezando con donde estaba localizado.


  1. Grandes correntinas del Río Grande de Loiza

  2. Reestructuración de la sociedad

  3. Males en el comercio

  4. Está establecido en un pequeño terreno, había quebradas, dos caseríos, una ciénaga y una quebrada caudalosa. Por tal razón ocasionaba problemas en la construcción de obras públicas como caminos y vías de comercio.

  5. La mudanza de los vecinos pudientes hacia Carolina

  6. El municipio de San Miguel de Trujillo bajo se crea durante la bonanza esclava que trajo la real Cédula de Gracia en el 1815, y este como sus municipios aledaños como Carolina y Río Piedras contaban con grandes cantidades de estos, luego del 1857, este municipio comenzó a descender en su economía, y se agrava esto más aún con lo caro y difícil que se hacía conseguir esclavos y más adelante con la abolición de la esclavitud. Los esclavos ya libres decidían o mudarse a trabajar en las haciendas en Carolina o irse a la montaña. Este comienza a despoblarse más aún dado que su población mayor era la negra-esclava, dejando un puñal de jornaleros para trabajar la tierra.

  7. Los precios de la azúcar mermaban mientras que para competir con otros países era extremadamente caro modernizarse, mientras se daba la crisis de la azúcar entre el 1840 y 1870 crecía la producción de cafe.


Y unas de las mayores razones para anexar a Trujillo Bajo fue para “Suprimir el presupuesto de este y economizar con Carolina”, ya que había que reparar la Casa del Rey, el cementerio, la ermita entre otras obras.



Los municipios desaparecidos son tan importantes e interesantes para la historia de Puerto Rico como los que aún tenemos, San Miguel de Trujillo Bajo solamente es uno de varios que no sobrevivieron.


¿De cuáles más conoces?





Fuente de info

Libro: La Historia De Trujillo Bajo Origen, Desarrollo, y Extinción, Siglo XIX por Dr. Javier E. Carrión-Guzman



Cangrejo Arriba/Isla Verde


Lo que ahora es un litoral costero repleto de hoteles de lujo, discotecas, clubes nocturnos, restaurantes y condominios, una vez fue un asentamiento de esclavos procedentes de la isla de Santa Cruz para el 1664. Estos llegaron aquí en busca de su libertad y de mejores condiciones de vida. Dado a la intervención del gobernador, Don Juan Pérez Guzmán, estos esclavos no fueron vendidos, una práctica que buscaba afectar adversamente la economía de las otras superpotencias en el caribe.


Al regarse la voz, aún más esclavos de Santa Cruz llegan a este litoral costero y el gobernador Don Rivera les ordena formar una colonia negra y aparte de la población general. Originalmente le otorgaron los terrenos entre el Castillo San Cristóbal y el Puente San Antonio, pero por dos razones esto no se cumplió. Una de estas fue que estas tierras era infértiles para el cultivo y que era mucho más conveniente tenerlos desde el lado opuesto del puente San Antonio, hasta el puente de Martín Pena para la vigilancia de las costas. Esta decisión fue crucial para la futura invasión inglesa del 1797 dado al rol protagónico que estos asentados tuvieron en la defensa de Puerto Rico.


La población de esta colonia creció hasta que formalmente se constituye un pueblo bajo el nombre de “San Mateo de Cangrejo”. Este pueblo existió hasta el 11 de noviembre de 1862, dado que la Reina Isabel II, por una Orden Real, lo suprimió. Las razones de esto mayormente consistía en el hecho de su debilidad fiscal del municipio y la dificultad de encontrar vecinos blancos que asumieran los cargos administrativos de este.


Por consecuencia, el 5 de abril del 1864, se anexa a San Fernando de la Carolina la parte oriental y más pobre del ahora extinto pueblo y se nombra como el Barrio de Cangrejo Arriba mientras que Río Piedras obtuvo el área más rica “El Hato del Rey” dedicado a la ganadería y San Juan se quedó con el resto que lo que llamamos ahora “Santurce” en honor a su alcalde pedáneo, Pablo Ubarri. Este nuevo barrio se siguió poblando, pero ya no más de solamente personas negras sino de nativos y blancos también y uno de estos nuevos pobladores, va a ser quien le va a dar su nuevo y corriente nombre.


Don Pedro Zamorano, un inmigrante proveniente de Cádiz, se casó con una puertorriqueña, y fue dueño de 96 cuerdas sembradas de coco, mango, hicaco y piña. También criaba animales, especialmente cerdos y rematador de excedentes en los almacenes de la capital. Este hombre comerciaba comúnmente en Carolina y era dueño de unos de las isletas en la costa. Don Pedro sembró dos palmeras en la isleta y aquí pasaba sus tardes descansando en su “Isla Verde”.


Esta “Isla Verde” se encuentra justo al frente de “Punta El Medio” donde se encuentra el Hotel “La Playita”.




Fuente de info:

Breviario: Historia de La Carolina

Libro: San Fernando de la Carolina Identidades y Representaciones por Fernando Pico



Parque, Monumento y Mausoleo Julia de Burgos


Nace el 17 de enero de 1914 en el barrio Santa Cruz de Carolina, es la mayor de 13 hermanos y se destaca por ser una estudiante aprovechada. Julia cursa sus estudios en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico graduada de maestra. En 1934 trabajó en la PRERA (Agencia para la Rehabilitación Económica de Puerto Rico, por sus siglas en inglés) en Comerío, como empleada de una estación de leche, lugar en que los niños de familias pobres recibían desayuno gratuito. En el 1935 ejerce como maestra en una escuela del barrio Cedro Arriba de Naranjito.


En esa época escribió su famoso poema Río Grande de Loíza. Durante ese año Julia de Burgos también conoció e hizo amistad con Luis Llorens Torres, Luis Palés Matos y Evaristo Ribera Chevremont, entre otros poetas boricuas,


Publica en el 1938 su primer cuaderno de versos “Poemas En Veinte Surcos, en el 1939 publica “Canción de la Verdad Sencilla”, obra premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Un año después viajó a Cuba, en donde conoció a múltiples intelectuales, entre ellos Juan Marinello, Juan Bosch, Raúl Roa y Manuel Luna. A partir de ese momento residió alternativamente en La Habana y Nueva York, dedicándose al periodismo y a la creación literaria. En 1941 regresó a La Habana y en la universidad de la capital cubana se inscribió en cursos sobre variadas materias que despertaban su interés (griego, latín, francés, biología, antropología, sociología, psicología, higiene mental, didáctica)


El 18 de enero de 1940 llegó a la ciudad de Nueva York. A los quince días de su llegada concedió una entrevista al periódico La Prensa, que se publicó bajo el título "Julia de Burgos, poetisa puertorriqueña, en misión cultural en Estados Unidos". El 5 de abril de 1940 la Asociación de Periodistas y escritores Puertorriqueños rindió un homenaje público a Julia de Burgos y a Antonio Coll y Vidal en el Wadleigh High School Auditorium, en Nueva York.


En el 1942 se establece permanentemente en New York, buscando trabajo. Durante algún tiempo trabajó como inspectora de óptica, empleada de un laboratorio químico, vendedora de lámparas, oficinista y costurera. También comenzó como colaboradora y luego se convirtió en editora del periódico socialista Pueblos Hispanos.



Julia de Burgos falleció en la ciudad de Nueva York, el 6 de julio de 1953. Fue encontrada inconsciente y sin identificación alguna entre la Calle 106 y la Quinta Avenida y falleció al ser trasladada al Hospital de Harlem por una neumonía complicada por una cirrosis causada por años de depresión y alcoholismo. Ante la falta de identificación, su cuerpo fue enterrado en una tumba anónima. Su familia supo de su muerte luego de buscarla durante semanas en las que no se había comunicado con ellos. Desde el 15 de febrero del 1990, sus restos fueron trasladados a Puerto Rico y sepultados en El Mausoleo Julia de Burgos, del Parque Conmemorativo Julia de Burgos, Fase II, el lugar más cercano posible al Río Grande de Loíza.


Fue de manera póstuma que recibió reconocimiento en su país. La Universidad de Puerto Rico le otorgó un doctorado honoris causa en 1987 y varias escuelas en Puerto Rico y Estados Unidos llevan su nombre.


Podcast por


Fundación La Voz del Centro

#148 Julia de Burgos: la gran voz poética del siglo XX




Fuente de info

Breviario: Historia de La Carolina



Cenotafio Roberto Clemente


Ubicado en el Parque Recreativo de los Niños, es un alto relieve en bronce de unos 30 pies de largo que contiene 44 figuras representativas de la vida de Roberto Clemente Walker; en sus brazos, el cordero del escudo de armas de Puerto Rico. Un Cenotafio es una obra fúnebre que tradicionalmente se creaba para aquellos héroes cuyos cuerpos no pudieron ser recuperados en el campo de batalla. Fue creado por el escultor Jose R. Buscaglia y se inaugura el 18 de agosto de 1999. Desde entonces, todos los 18 de agostos se celebra en este lugar el Natalicio de Roberto Clemente Walker.


Roberto nació en el Barrio San Antón de Carolina el 18 de agosto de 1934. Desde pequeño se destacó en eventos de pista y campo ganando medallas en el tiro de jabalina y carreras cortas. Comenzó jugando beisbol con el Club de Juncos y de aquí, pasa a jugar con los Cangrejeros de Santurce. Este luego ingresa a los Piratas de Pittsburg en el 1955 y estuvo con ellos hasta el 1972.


Como jugador de béisbol profesional, Clemente se encuentra entre los mejores de todos los tiempos. Era un "jugador completo" y su historial lo demuestra en múltiples ocasiones. Además del Premio al Jugador Más Valioso, Clemente recibió 12 Premios Guantes de Oro, 4 títulos de bateo de la Liga Nacional, 12 selecciones del Juego de Estrellas, 2 Campeonatos de la Serie Mundial y alcanzó el hito de los 3,000 hits. Solo diez jugadores en la historia de las Grandes Ligas registraron 3.000 hits ante Roberto.


Como ser humano, Clemente se hizo conocido por su feroz orgullo étnico y por su inusual capacidad para tener una identidad mucho más grande, no solo para Puerto Rico sino para toda América Latina. Fue una responsabilidad que abrazó y llevó con dignidad y gracia admirable. No se veía a sí mismo como un simple representante de América Latina ante el mundo a través del béisbol. Vio su carrera en el béisbol como una forma de ayudar a los latinoamericanos, especialmente a los puertorriqueños desfavorecidos, a mejorar sus vidas.


Clemente siempre se preocupó por los niños. A pesar de su apretada agenda, se tomó el tiempo para realizar clínicas de béisbol para niños, especialmente para aquellos de familias de bajos ingresos. Soñaba con construir una “Ciudad Deportiva” donde la juventud puertorriqueña tuviera fácil acceso a las instalaciones, entrenamiento y estímulo en muchos deportes. Era otra forma de trabajar por un Puerto Rico más saludable, feliz y justo.


Fue el primer jugador puertorriqueño de beisbol en ser exaltado al Salón de la Fama de Grandes Ligas en 1973. Murió llevando ayuda humanitaria a las víctimas del terremoto ocurrido en Nicaragua en 1972.


Podcast por:


Fundación La Voz del Centro

#218 Roberto Clemente y Peruchín Cepeda: los astros boricuas en el salón de la fama del béisbol de las Grandes Ligas


#80 Las Carpetas: disidentes, feministas, Luis Muñoz Marín y Roberto Clemente





Fuente de info

Breviario: Historia de La Carolina




Monumento a Jesús T. Piñero


La estatua de bronce fue realizada por el escultor Jose A. Buscaglia y fue develada el 30 de abril de 1965. La obra representa a Jesús T. Pinero como la figura principal, a su derecha está la figura del obrero puertorriqueño, y a si izquierda, la figura de la mujer puertorriqueña. Estas representaciones comunican los enfoques mayores de Piñero, la protección de la familia puertorriqueña y el bienestar de los niños.


Esta figura importante del S.XX de Puerto Rico, nació en el Barrio Martín González de Carolina el 16 de abril de 1897. Provenía de una familia acomodada que poseía tierras, ganado y cañaverales. Realizó sus estudios en la escuela modelo de la UPR-Río Piedras y luego continúa sus estudios en la UPR de Mayaguez. Luego, este obtiene su grado de ingeniería en la Universidad de Pennsylvania.


Se dedicó a la agricultura y ganadería, con especial dedicación al cultivo de la caña de azúcar y a negocios de lechería. Siempre tuvo una expresa preocupación por el desarrollo agrícola de la isla, y tomó parte activa en las luchas libradas por el mejoramiento de esta fuente de riqueza insular. A tal punto que tuvo discusiones con Washington sobre la Ley Jones y el límite que este impone en la azúcar que los Estados Unidos podían importar.


Entre 1928 y 1932 fue electo a la Asamblea Municipal de Carolina, aquí Piñero mostró un interés particular en mejorar las oportunidades educativas para los pobres y los trabajadores campesinos. Los logros de Piñero incluyeron abrir una escuela vocacional y enseñar a los pobres cómo mejorar sus vidas, usando tecnología cinematográfica. En 1935 fue electo la asociación de Colonos de Caña y los representó en varias instancias. Participó en la fundación del PPD y con Luis Muñoz Marín, y participó en una misión para obtener ayuda financiera para Puerto Rico del gobierno de los Estados Unidos para mitigar la destrucción infligida por un par de huracanes en 1928 y 1932 y la crisis económica resultante de la Gran Depresión. Sus esfuerzos ayudaron a obtener para la isla un paquete de ayuda por valor de más de $ 70 millones y condujeron a la eventual creación de la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico y este luego fue miembro de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Durante su mandato, Piñero se desempeñó en las siguientes: tesorería; agricultura; policía, servicio civil y elecciones; e industria y comercio. Presentó proyectos de obras públicas como carreteras y edificios, así como proyectos de otros recursos públicos. También presentó planes para fondos especiales para combatir enfermedades, como la malaria, y para brindar ayuda a las madres solteras.


Electo por el PPD, en el 1940 ocupó el cargo de Comisionado Residente en Washington y formó parte de los comités de: Asuntos Militares, navales e insulares, agricultura, trabajo y territorios. Muñoz Marín envió a Piñero un memorando de 10 páginas sobre sus objetivos y las asignaciones que se esperaba que cumpliera. Piñero iba a “ser la presencia de Muñoz en Washington; estaba a cargo de crear una imagen positiva del Partido Popular y su trabajo en la isla; y evitar a toda costa cualquier controversia sobre el tema de la situación política en Puerto Rico. Sus principales objetivos eran asegurar la ayuda económica para la isla y seguir la iniciativa de Muñoz Marín de obtener una mayor autonomía al abogar por un plebiscito que determinaría si Puerto Rico se convertiría en un país independiente o en parte de los Estados Unidos.


Al igual que su patrón político, Piñero trató de promulgar reformas inmediatas que ayudarían al pueblo puertorriqueño. La mayor parte de la legislación de Piñero consistía en proyectos de ley de ayuda privada presentados en nombre de sus electores. Entre sus otras funciones, Piñero se desempeñó como defensor económico de Puerto Rico, reuniéndose con funcionarios sobre asuntos agrícolas, asegurando rutas aéreas entre los Estados Unidos continentales y Puerto Rico y protegiendo los derechos de ciudadanía de los puertorriqueños. Estaba particularmente interesado en defender la agricultura en asegurar que los puertorriqueños fueran tratados como ciudadanos estadounidenses en lugar de nacionales estadounidenses. Piñero también estaba interesado en asegurarse de que los territorios recibieran algún tipo de representación.


Durante la segunda sesión del 79º Congreso, Piñero continuó desempeñando sus funciones como Comisionado Residente y también se involucró en la selección de un nuevo gobernador para Puerto Rico. El mandato del gobernador Tugwell estaba programado para finalizar en junio de 1946, y el secretario del Interior, Julius Krug, sugirió a Piñero como su sucesor. La recomendación de Krug fue secundada por la legislatura puertorriqueña en julio de 1946. Por tal razón, Jesús renuncia a su puesto, ya que en el 1946 fue designado por el Presidente Harry S. Truman, como el primer gobernador puertorriqueño hasta el 2 de enero de 1949.


Uno de los mayores logros legislativos de Piñero fue la aprobación de la Ley del Gobernador Electivo (61 Stat. 770) en agosto de 1947. El estatuto permitió a los puertorriqueños elegir un gobernador por voto popular en el ciclo electoral de 1948. La ley permitió a Luis Muñoz Marín postularse con éxito por un período de cuatro años como el primer gobernador electo de Puerto Rico. Piñero también logro avances en los servicios sociales para los pobres, la reforma agraria y las mejoras de infraestructura. También logra la compra de una empresa de servicios públicos y su supervisión por una comisión de servicio público, éxitos en los medios de comunicación y abogar por más oportunidades de negocios y viajes entre Puerto Rico y el continente.


Después de la elección de Muñoz Marín, Piñero se retiró de la política y volvió a sus intereses comerciales. A los 55 años murió de un infarto mientras dormía en Canóvanas, Puerto Rico, el 19 de noviembre de 1952. Piñero fue enterrado en el cementerio de Carolina en Carolina, Puerto Rico.


Podcasts por:

Fundación La Voz del Centro


#817 Jesús T. Piñero, primer gobernador puertorriqueño


#78 Tugwell, Piñero, Truman, Leahy y Muñoz Marín: cinco personajes importantes en el Puerto Rico del siglo XX





Fuente de info

Libro: Gobernadores de Puerto Rico por Tomás Sarramia

Breviario: Historia de La Carolina


Monumento La Tertulia /Luis Muñoz Marín


Luis Muñoz Marín es unas de las figuras más interesantes en la historia moderna de Puerto Rico. Es odiado por muchos, y es amado por muchos. Al sentarme a escribir sobre este personaje, lo contemplé un rato, que puedo escribir que puedo decir, en que me concentro sobre este personaje. Decidí hacer un “All around”, ya que voy a tener muchísimas oportunidades para concentrarme en temas específicos que lo involucran a él a través de mis “roadtrips” en nuestro archipiélago.


Marín nació el 18 de febrero de 1898 en la ciudad de San Juan. Hijo de padres influyente vinculada a la Politica, Amarilia Marin y de Luis Muñoz Rivera. Por esta razón pasó su primera juventud en Estados Unidos, donde su padre desempeñó el cargo de comisario residente ante el Congreso entre 1910 y 1916.


Tras la muerte de su padre permaneció en Estados Unidos para terminar sus estudios y se gradúa de Derecho en la Universidad de Georgetown (Washington D.C.) y Periodismo en la de Columbia (Nueva York).


1917 a 1918:Se desempeñó el cargo de Secretario del Comisionado Residente de Puerto Rico en Estados Unidos, Félix Córdova Dávila. Renunció a dicha posición para dedicarse al periodismo en Nueva York y allí fundó la Revista de las Indias y escribió para varios periódicos y revistas de Estados Unidos, Puerto Rico y América Latina.


1926: Regresó a Puerto Rico para incorporarse a la dirección del diario La Democracia, fundado por su padre y al igual que había hecho su padre, Muñoz Marín abrazó la causa del independentismo, asociándose al ala más radical de los liberales, que reclamaba la completa desvinculación respecto a Washington. A la independencia se oponían tanto los conservadores como los liberales moderados, que veían en ella una amenaza para los privilegios de la oligarquía puertorriqueña, cuyos intereses económicos estaban estrechamente vinculados al capital norteamericano.


1937: Muñoz Marín fue expulsado del Partido Liberal por sus proclamas independentistas. Al año siguiente fundó el Partido Popular Democrático (PPD), que llevó a cabo una fuerte campaña en pro de la independencia y de una mayor justicia social. Con ello se atrajo el apoyo de buena parte del campesinado sin tierras y pronto se convirtió en una de las principales figuras políticas de la isla. Unas de las maneras que el logro ganarse al campesino, fue con sus tertulias.


Este monumento fue construido para honrar unas de las prácticas más celebradas de Luis Muñoz Marín. El hombre se sentaba con el pueblo cuando visitaba los campos y ciudades. Este escuchaba a las personas hablarles sobre los problemas que los atormentaban y este entonces le compartía con ellos sus planes e ideas para poder ayudarlos y mejorar su calidad de vida. El producto de esto fue que Muñoz Marín fue uno de los principales impulsores en Puerto Rico de la aplicación del plan económico de desarrollo del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt que por siempre cambió a Puerto Rico y la vida de los obreros, prácticamente industrializando a Puerto Rico. Colaboró con el gobernador designado por Washington, Rexford G. Tugwell, para poner en marcha el llamado plan Bootstraps, un programa de desarrollo económico acelerado para la mejora de la producción agrícola e industrial puertorriqueña, que obtuvo resultados espectaculares en los años siguientes.



1940:En las elecciones de este año, el PPD consiguió la mayoría parlamentaria y Muñoz Marín fue elegido presidente del Senado. Desde su introducción a la legislatura, sus opiniones a favor de la independencia fueron moderándose. En 1943 abogó abiertamente por una solución autonomista para Puerto Rico y este acercamiento de Muñoz Marín a Washington provocó una fuerte crisis interna en las filas del PPD, del que en 1946 se separa el Partido Independentista Puertorriqueño, que recogió el independentismo original de la formación del PPD; líderes independentistas como Pedro Albizu Campos tacharon abiertamente a Muñoz Marín de traidor.


1948: Sus opiniones a favor de la independencia cesaron, ya que como presidente, su respuesta al auge independentista en Puerto Rico, el Contexto de la Guerra Fría, y el discurso albizuista, empujó la Ley 53 o “Ley Mordaza”. Esta sobrevivió los fuertes ataques del pueblo y de la prensa del país desde el inicio del proceso que llevó a su aprobación por la Asamblea Legislativa el 21 de mayo de 1948. Esta ley, importación boricua de la llamada Ley Smith de los Estados Unidos, tipificaba como delito grave el “fomentar, abogar, aconsejar o predicar, voluntariamente o a sabiendas, la necesidad, deseabilidad o conveniencia de derrocar, destruir o paralizar el Gobierno Insular, o cualquier subdivisión política de éste, por medio de la fuerza o la violencia; y el imprimir, publicar, editar, circular, vender, distribuir o públicamente exhibir con la intención de derrocar la lucha por la independencia. Esta ley suprimía el derecho de expresión si este era para de alguna forma u otra hablar de la independencia de Puerto Rico, y el derecho de reunión por la misma razón. Mordaza pasó a pesar de las varias protestas por el partido nacionalista e independentista, y quien la firma a Lay fue el mismo Jesús T. Pinero.


Los efectos de lo que ocurrió después de esto, todavía está viva en la memoria colectiva de Puerto Rico, el carpeteo, el espionaje, los “blacklistings, la encarcelación y el destierro de puertorriqueños por solamente por poseer una bandera de Puerto Rico, la Insurrección Nacionalista que llevó el intento de asesinato de Marín y del Presidente de los Estados Unidos. Es una mancha negra en la historia reciente de PR. Es un evento que desencadena muchas pasiones, fervores, odios, en fin, emociones, y un evento de nuestra historia que todavía se debe estudiar más.


1948: Este mismo año, Los Estados Unidos concedió a la isla el derecho a elegir a su propio gobernador y delegó en este todos los poderes ejecutivos para la administración de la isla. En las elecciones de noviembre de ese año, Muñoz Marín obtuvo una mayoría abrumadora. Se convirtió en el primer gobernador puertorriqueño elegido democráticamente, convirtiéndose así en el primero elegido por el voto directo.


1950: Su gobierno sometió a plebiscito popular la aprobación de una serie de enmiendas destinadas a regular las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos en el sentido de una mayor autonomía. Las gestiones de Muñoz Marín ante el presidente Harry S. Truman lograron que, el 3 de julio de 1952, Washington reconociera a Puerto Rico el estatuto de Estado Libre Asociado. El 25 de julio, Muñoz Marín promulgó la nueva Constitución puertorriqueña. En 1964 declinó la nominación para un quinto término en la gobernación y aceptó ser nominado para Senador, posición para la que fue elegido.


1964: Fue designado miembro de La Comisión de Estados Unidos y Puerto Rico sobre el Status de Puerto Rico. Fue miembro de la Comisión Conjunta de la Asamblea Legislativa para el estudio del Propósito de Puerto Rico.


El liderazgo político de Muñoz Marín desde 1940 tuvo como enfoque esencial cuatro programas cardinales: Operación Manos a la Obra, Operación Estado Libre Asociado, Operación Serenidad y Operación Propósito de Puerto Rico.


4 de mayo de 1970: Luis Muñoz Marín renunció a su escaño en el Senado y se fue a vivir a Europa a trabajar en sus Memorias. Regresó a Puerto Rico en octubre de 1972 para participar activamente en la campaña política de ese año.


Este fallece el 30 de abril de 1980 en el Hospital Mimilla en San Juan, Puerto Rico.


Podcasts por:

La Voz del Centro

Colección de Podcasts sobre Luis Muñoz Marín (Hay VARIOS)


Palabra Libre

Episodio 25: Un Joven Llamado Luis Muñoz Marín





Fuente de info




Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín


Para el 1929 el principal aeropuerto de Puerto Rico estaba localizado en la Isla Grande (Aeropuerto cerca del Centro de Convenciones), y este recibía aviones de hélices. Cuando la tecnología avanza y los aviones empiezan a propulsarse con motores “jets”, esta pista queda obsoleta dado que no contaba con la distancia necesaria para que estos aviones modernos pudieran aterrizar o despegar. Esta contaba con una pista de 4,000 pies. Actualmente El Aeropuerto de Isla Grande, hoy nombrado en honor al mayor Fernando Luis Ribas Dominicci, Piloto de F-111 de la Fuerza Aérea de EEUU, que muere en acción en Lybia en 1986, tiene una pista de 5,542 pies de largo.


Para el 1945, consciente de esta limitación, y reconociendo la importancia de la aviación para el desarrollo de la economía de Puerto Rico, el gobierno señala la necesidad de construir un aeropuerto internacional capaz de manejar el creciente tráfico aéreo del Aeropuerto

Internacional de San Juan, en Isla Grande además de responder a las necesidades del futuro.


En 1945 se determinó que el lugar sería Isla Verde, luego de que se rechazara: Palo Seco, el Caño Martín Pena o la opción de ampliar el de Isla Grande. La construcción fue aprobada por la Junta de Planificación de Puerto Rico en 1946, iniciándose el proyecto en 1947 luego de despojar a más 300 familias de los terrenos que terminaron estableciéndose en donde ahora es “La Comunidad La Cerámica”. Irónicamente, unos de los desplazados de Isla Verde fue el mismo Luis Muñoz Marín.


El diseño del nuevo aeropuerto estuvo a cargo de la firma de Toro y Ferrer, fundada por los Arq. Miguel Ferrer (1914-2004) fundador y Arq. Osvaldo Toro (1914–1995), también conocidos por el Hotel Caribe Hilton y el Tribunal Supremo de Puerto Rico.


Durante el 1949 se completó la primera fase de construcción en las áreas pantanosas del Aeropuerto de Isla Verde: limpieza, relleno, nivelación y drenaje de suelos. También comenzó la segunda fase: pavimentación de las pistas, pistas de rodaje y andenes.


Las líneas aéreas certificadas que operaban en Puerto Rico en 1950 eran: Pan American World Airways, Eastern Airlines, Riddle Aviation Co., Caribbean Atlantic Airlines, British West Indian Airlines, Iberia, Compañía Dominicana de Aviación y Flying Tigres Airline. Esta última contrató el movimiento de obreros migratorios hacia los Estados Unidos, con el Departamento Insular del Trabajo, trasladando unos 5,706 obreros a diferentes puntos de esa nación, a un costo de $55 por pasaje.


22 de mayo de 1955: Se inauguró el Aeropuerto Internacional de Puerto Rico, construido en un predio de terreno de 1,718.72 acres. Las instalaciones, estimadas a un costo de $22 millones, contaban con una terminal de pasajeros de seis pisos, torre de control, una pista (8-26) de 7,800 pies de largo, edificio de carga, estación de bomberos y de policía y un hotel.El primer año de operaciones del nuevo aeropuerto produjo un movimiento de pasajeros ascendente a 694,199 y se manejó un total de 28 millones de libras de carga.


1959: Las principales líneas aéreas habían introducido los aviones jets, al comenzar operaciones el aeropuerto solo tenía una pista (8/26), la vieja Torre de Control que está encima del Hotel, 3 terminales y un estacionamiento para 200 automóviles.


1960: Se iniciaron varios proyectos de ampliación y mejoras, habiéndose extendido la pista de 7,800 a 10,000 pies de largo. La construcción de la segunda pista (10-28) en el lado sur, comenzó en mayo de 1967. El proyecto se completó en el año 1974. Con la introducción de los aviones 747, la pista 8-26 fue reforzada y ensanchada en 1974, y diez años más tarde fue re-pavimentada.


17 de enero de 1983: Se inauguró el sistema de acceso vehicular de dos niveles construido a un costo aproximado de $9.2 millones. Dicho acceso separa las llegadas y salidas de pasajeros en diferentes niveles, para eliminar la congestión de tránsito.


18 de febrero de 1985: el Gobernador de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón designa oficialmente el Aeropuerto Internacional con el nombre de Luis Muñoz Marín.


1988: Con la expansión de las instalaciones de Eastern Airlines y American Airlines, convirtiendo a Puerto Rico en su eje de operaciones del Caribe, se logró alcanzar la histórica cifra de ocho millones de pasajeros al concluir el año. Ese mismo año se anunció una inversión en expansión y remodelación de $137 millones.


1990: Marcó el inicio de importantes proyectos para modernizar y expandir las instalaciones y servicios del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en respuesta al auge del movimiento de pasajeros, carga y a las proyecciones de crecimiento.

Algunas de estas son la ampliación de la carretera de acceso de dos niveles, a un máximo de 10 carriles en ambos niveles, la nueva Torre de Control de tráfico aéreo, la pista de rodaje paralela que conecta las pistas 8 y 10, el estacionamiento multiusos la primera y segunda fase del proyecto de expansión, modificación y rehabilitación de la Terminal B.


2000: Se iniciaron y completaron otros importantes proyectos como la rehabilitación, modificación y expansión de la terminal B Fase 3 y el nuevo conector B/C a un costo de $35.9 millones, la construcción de un nuevo edificio para la unidad de Rescate Aéreo, a un costo de $4.1 millones y la remodelación del Hotel, a un costo de $5 millones. En 2012 abrió el nuevo Terminal A, el cual es ocupado por la línea aérea Jet Blue.


2012: El Aeropuerto es propiedad de la Autoridad de Puertos, pero desde el 2012 es manejado por Aerostar Airport Holdings, en una iniciativa publico privada mediante la cual se concedió un contrato para operar el aeropuerto a dicha empresa por 40 años






Fuente de info



Apéndice: Lista completa de Fechas Destacadas de Carolina


Ya que para esta publicación pude encontrarme muchas fechas de importancia en la historia de Carolina, aquí expongo el resto de la lista que pude crear.


Fechas destacadas:

1797: Luego de ocupar a Trinidad, Sir Ralph Abercrombie desembarca en La Boca de Cangrejos donde por parte de los vecinos del área, sufrieron resistencias y sabotajes en las áreas de San Antón, Sabana Abajo, Hoyo Mulas y Martín González.

1829: Primera visita oficial del obispo, Pedro Gutiérrez de Cos, describe a la iglesia como “Pequeña, de piedra, cubierta de madera y teja.

1838: El Hacendado de Andrés de Vizcarrondo y Ortiz de Zarate, hermano del fundador del futuro fundador de Carolina y su primer alcalde, fue el lugar de planificación de una insurrección contra el gobierno colonial de España con él regimentó de Granada, encargados de la guarnición del Morro y del San Cristóbal. La meta fue incorporar a Puerto Rico a la Gran Colombia de Simón Bolívar. La insurrección fue descubierta, delatada y sofocada por el gobierno y el regimiento disuelto. Lorenzo Vizcarrondo fue exonerado de culpabilidad.

1851-1852: Varios vecinos de Trujillo Bajo quedaron sancionados por el decreto del gobernador Juan de la Pezuela en contra la “vagancia” de jornaleros.

1855-1856: Epidemia de Cólera de Morbo: Llega desde la Antillas menores y que comienza en Naguabo, acaba con 436 personas en San Miguel de Trujillo Bajo donde 71 son esclavos y 29,000 en todo Puerto Rico.

1857: Con el establecimiento del municipio, se abre la Gallera Municipal, en el 1870 el gallero fue el abuelo de Jesús T. Piñero, Basilio Pieñro Suarez.

1858: Alcalde Vizcarrondo da indicios de incomodidad con su puesto político y pide 2 meses de vacaciones, dejando en cargo a Jose Gabriel Quiñones. Es posible que la decisión fue motivada para poder aprovechar la zafra de cana, ya que él era uno de los hacendados más grandes.

1859: Alcalde Vizcarrondo, pide vacaciones por enfermedad y termina abandonando el puesto de Alcalde y Carolina carece un alcalde de Carrera.

1859: El barco “Majestic”, encalla en Humacao un 5 de febrero, con 643 africanos emancipados y para aliviar el problema de la falta de mano de obra, 3 haciendas en Carolina, hacen gestiones para asignar estos africanos para sus haciendas. Dado que ellos no se podían considerarse esclavos, terminaron subordinados bajo la custodia de patronos y como mano de obra hasta que llegaran a edad para ser liberados bajo la condición que se le proveyera suficiente comida, ropa y medicina.


Fue la Hacienda Buena Vista de Manuel de Arzuaga que recibe la mayor cantidad de estos.


1860: EL gobierno central envía alcaldes foráneos a tomar cargo, se destaca la despersonalización del cargo y las presiones de sus grandes terratenientes residentes fuera del municipio. Estos se caracterizaban por no importarle la comunidad sino sus negocios y ganancias. Varios de estos vivían en la Capital.

29 de julio 1860: Se construye puente sobre el río Grande de Loiza, pero el río lo destruye.

1862: Carolina incorpora al barrio Cangrejo Arriba San Mateo de Cangrejos desaparecer como municipio dándole acceso al mar.

23 de abril 1862: Naturalmente los emancipados subordinados del “Majestic” resistieron el trato que recibieron y resistieron de diversas maneras. En esta fecha el administrador de la Hacienda Buena Vista, Guillermo Lindergren, se queja contra el gobernador sobre la resistencia de unos de sus subordinados. Muchos de estos emancipados mueren antes de llegar a la mayoría de edad.

1864: El gobernador Isidoro García instruye la redacción de un reglamento para ordenar el servicio doméstico para “mejorar” las costumbres de las mujeres y hombres de 8 a 15 años. Aunque no hay evidencia que se firmó como ley por el alcalde, esto servía como una libreta de jornaleros para niños para trabajos domésticos, y también tocaba a los huérfanos. Esto demostraba las ansias de controlar y subordinar a la población.

1873: El municipio de Trujillo Bajo quiebra: Los barrios Barrazas, Cacao, Carruzos, Canovanillas, Cedros, Santa Cruz y Trujillo Bajo son anexados a Carolina.

1874: Una ola grande de inmigración proveniente de las Antillas Menores Británicas se alojan en Carolina en busca de mano de obra. Hasta este día en Carolina se destacan los apellidos: Isaac, Jorge/George, Daniels y Walker.

1876: El Huracán San Felipe entra por Humacao y sale por el oeste de PR, deja un niño muerto en Carolina, pero destruye gran parte de los edificios aquí. Se emiten $300 ($7,670.10 *2021*) para ayudar a los damnificados en Carolina.

Mayo 1898: Personas de San Juan como de municipios aledaños, se refugian en Carolina luego del bombardeo de la Capital por los Estadounidenses.

1898: Aclamado pintor puertorriqueño Francisco Oller, se muda a Carolina huyéndole al bombardeo de San Juan, es durante estas estadías donde él pinta su obra “Hacienda Aurora”

6 de octubre 1898: Los españoles le entregan a Carolina a los estadounidenses. Carolina fue la sede militar norteamericana que vigilaba: Loiza, Canovanas y Río Grande

1899: Huracán San Ciriaco severamente afecta a Carolina. Se reportan 3 muertes, perdidas masivas en la industria agrícola, y marca el fin de la industria cafetalera en Carolina.

1902: La Asamblea de Delegados pasa una ley que reduce los municipios en Puerto, Trujillo Alto fue disuelto e incorporado a Carolina, hasta que se revierte la decisión en el 1904.

1903: Obreros socialistas celebran una reunión en la Plaza Pública de Carolina, posibles inicios del Partido Socialista de Carolina.

1905: Obreros carolinenses se unen a la huelga en la Central Canovanas, dándole un posible inicio a los movimientos obreros.

23 de enero 1905: Comienza la Gran Huelga Cañera y se le presenta a la Central Buena Vista una petición de subir el salario a .75 centavos diarios. BuenaVista se negó y cesaron las labores.

Abril 1906: Se construye un nuevo puente sobre el río Grande de Loiza. Se llevaba organizando desde el 1860.

1910: Se informa el primer accidente de carro: El Carpintero Sr. Antero Tirado, choca con el carro de Sr. Guillermo Cruz por ir a exceso de velocidad.

1917: Se inaugura el alumbrado eléctrico en Carolina

1917: Los Estados Unidos entran a la Primera Guerra Mundial y Carolinense se inscriben para pelear. Dado al “War Fever” del momento, los reclutas de carolinas fueron celebrados con banquetes y con transportación por carro a su campamento “Las Casas”. Solo una minoría vio combate en Europa y no se sabe de alguna baja carolinense en este conflicto.

1917: Bajo la premisa de salud pública, las calles Ignacio Arzuaga y la Marina reciben su primera capa de brea gracias a Fortunato Vizcarrondo, recién estrenado como asambleísta.

1918: El buque de vapor “Carolina”, fue hundido en su travesía a New York por submarinos alemanes, aunque estos esperaron que todo el mundo acomodara en los botes salvavidas, varios de los pasajeros murieron cuando estos botes sufrieron aguas tempestuosas más tarde en la noche. Se populariza el estribillo “Soldados, recordad al vapor “Carolina”.

1917: La prohibición del consumo de alcohol es aprobado en Carolina 640 votos a favor 546 en contra. La resistencia a esta Ley se demuestra de forma inmediata. Los obreros comenzaron a elaborar el ron “cañita”, apellido que se lo otorga la policía, los ricos compran sus bebidas a extranjeros por contrabando, y las playas de isla verde ganaron notoriedad como sitio favorito de desembarco. Carolina se convirtió un ponto de tránsito de los licores contrabandeados por Fajardo, Naguabo y en paso a San Juan y los barrios de Barrazas y Canovallinas se convirtieron en suplidores fieles del pueblo.

1918: Se construye el primer hospital municipal en Carolina, pero de muy escasos recursos. Contaba con 16 camas para 18,000 habitantes y un solo médico, Federico Trilla. Se contempla su cierre en el 1925.

1919: Como alternativa a la economía azucarera, se establece la Carolina Tabacco Co., la compañía cierra en el 1923 y el local se convierte en un cine.

1920: Dado que para este tiempo en Carolina todavía no existía un acueducto, se propaga una epidemia de Tifus.

2 de diciembre 1922: Víspera de desahucios en la cerrada Central Buena Vista.

1923: Durante la crisis de la salud pública, una vaca le da una cornada al transeúnte Martín Acosta en una acera de la calle Muñoz Rivera.

1925: Un reportero describe a Carolina como un pueblo de progresos lentos, con muchas hermosuras y buenas intenciones, pero inexplicablemente de un progreso lento.

1928: El Huracán San Felipe paraliza el progreso del Puerto Rico y Carolina, más evidentemente cuando se junta con el colapso de Walstreet en el 1930 iniciando la Gran Depresión. Unas de las áreas más afectadas fue la escolarización, nuevas generaciones quedaron analfabetas.

1932: El paso del Huracán San Ciprian empeora aún más las condiciones, se reportan 14 personas muertas y Carolina queda totalmente destruida. Con rumores de otro Huracán, en la plaza del recreo se aglomeraron personas para realizar una rogativa en contra del pase de este. El huracán causa que la Chimenea de la Central Victoria caiga parcialmente. La Antigua Iglesia de San Miguel de Trujillo Bajo quedó sin techo y empezó a arruinarse, se logra fondos para ella con la administración de Roosevelt con la PRERA y el PRAA. Manuela Walker se destaca por sus caridades.

31 de mayo 1937: Luis Muñoz Marín es expulsado del Partido Liberal, forma el partido Popular Democrático en 1938, y en las elecciones del 1940, no ganan en Carolina, pero alcanzaron victorias en Hoyo Mulas a pesar de ser amenazados por los mayordomos de la Hacienda Santa Bárbara.

1938: Se abre el primer Cementerio Privado en Puerto Rico, El Cementerio Fournier Memorial en Isla Verde.

1944: El Partido Popular Democrático gana las elecciones de este año en Carolina, con una amplia ventaja de 3,590 votos. Con Luis Muñoz Marín como su presidente, esta victoria significo muchos cambios positivos en Carolina, especialmente para los residentes de Hoyo Mulas.

1945: Dado a la entrada de los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, Puerto Rico y Carolina entran en racionamiento de productos importados, y crece la producción local de alimentos y rones para suplir a la isla como a los Estados Unidos.

1950: Durante la Insurrección Nacionalista y el atentado a Luis Muñoz Marín, fue un carolinense Domingo Hiraldo Resto quien guiaba el carro, y otro de nombre Álvaro Rivera Walker fue arrestado y procesado en San Juan.

22 de mayo 1955: Se inaugura el aeropuerto de Isla Verde, dado a las celebraciones de este, el tapón más grande en la historia de Puerto Rico se dio aquí.

1957: Surge el Hipódromo “El Comandante”

1968: Por primera vez, el recién fundado Partido Nuevo Progresista gana en Carolina.

1 de noviembre 1970: En esta fecha hubo un referéndum para enmendar la constitución con el fin de permitir que los que tenían 18 años pudiesen votar, en Carolina prevaleció el “NO” con 4,533 a favor y 5,806 en contra.

1972: Al cesar la economía cañera, muchas familias de agregados habían quedado desplazados sin lugar donde residir, al no tener la capital suficiente para comprar sus propios hogares en áreas urbanas cerca de los nuevos trabajos. Comenzamos a ver en PR las “invasiones” de tierras privadas. En Carolina se dio de las más famosas donde 1,300 familias se alojaron en terrenos de la Autoridad de Tierras, y en este año fueron desalojados forzosamente.

1978: Como parte de la nueva era económica de construcciones y comercio en PR y especialmente Carolina, se construye un silencioso, pero importante competidor a Plazas Las Américas, Plaza Carolina que se tildaba como el “Centro regional más grande las Antillas”. A la misma vez el viejo comercio del pueblo fue menguando en importancia.

1989: El Huracán Hugo deja a 639 familias sin hogar, 1,943 sin techo. Subraya el problema de las áreas inundables de Carolina y la erradicación sin discrimen de las áreas verdes.

1990: Se identifica un problema de identidad en Carolina, ya que la gran mayoría de sus residentes no son nativos de Carolina, sino de otros municipios. Comienza un proyecto del fomento de los símbolos y de la identidad carolinense exaltando a sus gigantes: Roberto Clemente, Julia de Burgo, Jesús T. Pinero, con parques, bustos, museos, avenidas etc.

1990s: Desesperados los residentes de Cangrejo Arriba por mejorar los servicios municipales, buscaron brevemente convertir a Isla Verde en un municipio autónomo. Carolina pudo tranquilizar el movimiento en el 2


Fuente de Info:

Breviario: Historia de La Carolina

Libro: San Fernando de la Carolina Identidades y Representaciones por Fernando Pico

Libro: La Historia De Trujillo Bajo Origen, Desarrollo, y Extinción, Siglo XIX por Dr. Javier E. Carrión-Guzman

Libro: Historia de Los Pueblos de Puerto Rico por Jose A. Toro Sugranes

Libro: Puerto Rico Que Grande por Héctor Sánchez “El Turistologo”

425 views0 comments

Recent Posts

See All

1756 Yauco

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page