top of page
Writer's pictureRicardo ojeda

1772 Bayamon

Updated: Nov 9, 2021

Bayamon est. 22 de mayo 1772: Etimológicamente el significado de la palabra “Bayamón” es aún desconocido. Posiblemente sea de origen taíno y guarde relación con el nombre de algún cacique que no ha sido determinado. El historiador puertorriqueño Cayetano Coll y Toste considera que la región que hoy día llamamos “Bayamón” era el asiento de un cacique

llamado Majagua. Este líder taíno aparece relacionado con la almoneda pública en la que tres españoles que andaban con Ponce de León obtienen un conuco de yuca el 19 de octubre de 1510. Además aparece mencionado en el juicio de residencia del juez Sancho Velázquez a principios del siglo XVII. Igualmente, es probable que el nombre no sea de un cacique y que sea derivado del río que una vez se llamó que cruza por la ciudad y que ha sido de gran valor para su desarrollo histórico como económico .


Aunque fundado en el 1772, por Pedro Tomás de Cordova y Juan Ramírez de Arrellano, para el 1509 aquí ya existía un pequeño grupo de viviendas españolas y para el 1549 se encontraba el primer ingenio hidráulico de Puerto Rico establecido por Don Gregorio de Santaolaya, llamado “La Santa Cruz”, localizado donde esta ahora el Hospital San Pablo. Antes de Bayamón poseer sus calles, la comunicación con San Juan se hacía por el mismo Río Bayamon. Se tomaba una yola en el embarcadero y entraba en la bahía por Palo Seco. El río también servía como línea de abastecimiento, especialmente de bocoyas de agua. Al regresar de San Juan, se entraba por el caño de San Fernando de Cataño y se desembarcaba al final de la ciénaga en la hacienda Santa Ana.


Población:


1777: Se encontraban unas 1,462 personas

1828: Su población aumenta a unas 6,259 personas, 899 de estas siendo esclavos y una buena cantidad de extranjeros. Dentro de su pueblo se encontraba unas 19 casas con 43 bohíos y una casa del rey sólida.

1940: 37,196 habitantes

1960:72,221 habitantes

1990: 221,815 habitantes

2020:118,614 habitantes




Economía:


S.XVII al XIX: Centro agrícola ganadero muy importante. Se sembraba café, arroz, maíz, yuca, plátanos y piñas. Para final de siglo, dado a la importancia que tenía: Hubo una concentración mayor en la producción de cana y por consecuencia azúcar y cientos de bocoyes de ron y de tabaco. También había minería de cal, fabricación de ladrillos y tejas (Hato Tejas) extracción de oro (Minillas) y crianza de vacas para leche y para carne: caballos, cerdos y gallinas.


S.XX: Entre los 20s y los 40s el tabaco tuvo un auge y fue el segundo producto de importancia. También se destacan los talleres de hilado de tabaco y la fabricación de puros se concentraba en esta área del país. Dado a la importancia de este producto, las huelgas de tabacaleros fueron historicas.


S.XXI: Lo que una vez fue uno de los principales centros urbanos, comerciales e industriales del país, donde antes había cañaverales y vaquerías ahora ha sido urbanizado. Ahora se encuentran unas 150 fábricas, y varios centros comerciales que crean empleos directos e indirectos. Hay fábricas de ropa, medicinas, plásticos, productos de cemento, aparatos electrónicos, farmacéuticos etc.



Fechas destacadas:


1549: Primer Ingenio Hidráulico en Puerto Rico se construye

1625:Durante el asedio Holandés, suministros fueron enviados desde el río Bayamon hasta el Morro.

1772: El Provisor y Vicario General de la diócesis de Puerto Rico ordena el deslinde de la jurisdicción parroquial de Guaynabo y Bayamon

1772: El Gobernador don Miguel de Muesas, concede licencia para el traslado y la construcción de la Iglesia de la Santa Cruz luego de que se le haya dado la bendición al terreno donde ha de erigirse.

1772: La Familia Ramírez de Arellano dona sus terrenos para la construcción del pueblo.

1791: Se realiza él, primer plano del poblado por el comandante Don Ignacio Mascró y Homar, ingeniero militar. Bayamon fue cabeza de Departamento y Comandancia de Cuartel y base de una compañía de urbanos.

1797: Bayamon fue tomado en consideración por los ingleses por el ataque de Sir Ralph Abercrombie. El objetivo era avanzar desde Santurce hacia la capital pero, para alcanzar ese fin, tenían que conseguir dos cosas. Primero, tomar las defensas de la isla de Miraflores, el Fortín de San Gerónimo en el Boquerón y el Puente de San Antonio con el fin de avanzar al noroeste hacia el San Juan Viejo. Segundo, evitar una agresión por la zona sur procedente de Hato Rey o Bayamón.

25 de julio 1821: Más de 1,500 esclavos negros de las haciendas azucareras de Bayamon, Río Piedras, Guaynabo, Toa Baja, Toa Alta, y Manatí proyectan una conspiración de sublevación de liderado por Marcos Xiorro, Ylario, Narciso y Luis. Es la primera conspiración de esclavos en PR de gran trascendencia histórica.

9 de agosto 1821: Marcos Xiorro es arrestado en Mayaguez y escoltado a la Cárcel Nacional de San Juan, mientras que en el 8 de noviembre tanto Ylario y Narciso fueron fusilados en el Baluarte de Santo Domingo: Ambos se encuentran enterrado en el cementerio Santa Maria Magdalena de Pazzis en San Juan.

5 de febrero 1825: Huracán Santa Ana afecta grandemente a este pueblo, esta dejó unos 15 muertos, 2 heridos, 726 casas destruidas y 216 cajas descompuestas. Destruye 612 cuerdas de plátanos, 261 de cafe, 322 de arroz, 136 de caña, 210 de maíz y 339 palmas de coco.

1855: Epidemia de Cólera deja a 553 muertos en Bayamon

1875: Guaynabo es anexado a Bayamon excepto los barrios Tortugo y Quebrada

1898: Como parte del Bombardeo de San Juan, un proyectil cae en la hacienda Santa Ana. 1899: Huracán San Ciriaco provoca una alta cantidad de muertes y de perdida estructural.

1902: El municipio de Toa Baja es suprimido y anexado a Bayamon hasta el 1905

1912: Cede Guaynabo de Bayamon, este pierde gran cantidad de su patrimonio

1918: Terremoto destruye la Bóveda y el Campanario de la Parroquia Santa Cruz

1927: Cede Cataño de Bayamon, este pierde su acceso al mar.

1950: Dado a la industrialización de Puerto Rico, el éxodo de campesinos que fue de la montaña al capital infla la población de Bayamon exponencialmente. De 37,196 en el 1940 a 221,815 en el 1990.


Mapa Turístico de Bayamon

https://www.municipiodebayamon.com/departamento-de-historia-y-cultura/mapa-turistico-de-bayamon/


Excursión virtual de Bayamon por

El Turistologo


Resumen Arqueologico de Bayamon

http://www.oech.pr.gov/ProgramaConservacionHistorica/Educacion/Municipios/Informaci%C3%B3n%20Arqueol%C3%B3gica%20del%20Municipio%20de%20Bayam%C3%B3n.pdf


Información general de Bayamon

https://boricuaonline.com/bayamon-pr/



Fuentes de información:

Libro: Historia de los Pueblos de Puerto Rico por Jose Toro Sugranes

Libro: Puerto Rico ¡Qué grande! por Hector Sanchez “El Turistologo”

Libro: Cuaderno Histórico de Bayamon por Instituto de Historia y Cultura Municipio de Bayamon



Hacienda Santa Bárbara/Central Unión


Originalmente fue un ingenio llamado Santa Bárbara establecido ca. 1828 cerca de la Hacienda Santa Ana. Perteneciera a Don Guillermo de Chabert y Josefa Oller y Cestero, hermana del pintor Francisco Oller. Fue esta la famosa Santa Bárbara donde Francisco Oller pasara años de su vida y de donde proviene la inclinación por el tema de la caña de azúcar como se puede observar en obras como Hacienda la Fortuna, Hacienda Aurora y Trapiche meladero, entre otras. Solo quedan las ruinas de una escalera en ladrillos y la chimenea. La misma está localizada en el sector La Cambija de Bayamón, sector que recibe su nombre por una cambija de agua que reabastecía el tren cuando cruzaba por los rieles no existente ya en el área.


Esta chimenea puede ser una de las más antiguas en toda la isla. Gracias a un plano con las colindancias de la hacienda, fechado en 1ro de abril de 1828, se puede constatar que al menos ya existía para esta fecha. Al Noreste de dicho mapa, se puede observar la colindancia con la Hacienda Santa Ana de Don Fernando Fernández. Fue convertida en una central azucarera en 1894 por A. Masson & Son cuando parece que el nombre fue cambiado a Unión. Era una pequeña fábrica; su primera temporada de molienda en 1892 produjo solo 250 sacos de azúcar, aumentando a aproximadamente 600 sacos en 1902.

Se esperaba que la producción para la temporada de 1903 aumentara, ya que ese año su caña de azúcar fue suministrada no solo de sus propias 75 acres de tierra, sino también de tierras arrendadas a Hacienda Santa Ana, ya que la fábrica de azúcar había cerrado y estaba abandonada.




Mapa de Centrales y Hacienda Azucareras


Fuentes de info

Libro: Historia de los Pueblos de Puerto Rico por Jose Toro Sugranes





Hacienda Santa Ana


Todo comienza en el 1787 con Fernando Fernández, un español a quien se le otorgan tierras en la costa norte de Puerto Rico (Bayamón) con el propósito de sembrar caña. Este lugar de ahí en adelante será conocido como “Hacienda Santa Ana”. La familia por tres generaciones trabaja la caña hasta el 1860 y en este año Pedro Fernández viaja a Francia para estudiar ingeniería. Este vuelve a la hacienda en el 1871 y trae en su paladar un gusto hacia el Brandy y el Coñac, e inspirado con la tradición europea de destilar uno sus propios licores y de servirlos en eventos privados. Pedro fue perfeccionando su receta, y logró cautivar el paladar de sus invitados a quienes le servía ron de un barrilito y el resto ya lo saben. El nombre inspira un “home made feel” que la compañía muy orgullosamente lo carga como medalla en su pecho, definitivamente unos de los aspectos que más me llamó la atención de la marca. Ya para el 1880 la producción comienza de forma oficial.


El siglo XX va a ser uno de grandes cambios para la compañía. Edmundo Fernández, hijo de Pedro, coge el manto y se destaca como el “master blender” de la destilería. La compañía fue sujeta a La Prohibición de los Estados Unidos y por consecuencia, desde el 1920 hasta el 1933, Del Barrilito se dedica a producir alcoholado (Boricua y Santa Ana) producto que aparte de anti-bacterial, era producido con alcanfor, cuyo aceite ayudaba a aliviar dolores y picadas de insectos. Al terminarse La Prohibición en el 1933, Del Barrilito llevaba 13 años sin producir ron. Aquí es donde nacen las denominaciones con las estrellas. El original de la destilería se llamaba 3 estrellas, un ron que se ha dejado anejar entre 6 a 10 años. Por consecuencia directa de la prohibición, nace el 2 estrellas. Este ron va a ser uno joven que, aunque va a carecer de varias características que uno encuentra normalmente en rones más maduros, es perfecto para cócteles y uso diario; este tendrá unos 3 a 5 años de añejado (excelente decisión, ya que con lo que le va a seguir a la era de la Prohibición, es una nueva época dorada para los cócteles). Le sigue el 4 estrellas, que solamente se consigue en la destilería, estos rones van a tener unos 20 años añejando, y finalmente, la adición más reciente a la familia, el 5 estrellas. Para ser calificado como 5 estrellas este ron tiene que tener 35 años de añejo. Aparte de la tradición de uno hacer licores caseros, Pedro Fernández trae también la tradición de destacar la calidad de los licores a base de estrellas de su tiempo en Francia. ¿La receta? Es de esperar que la familia Fernández la tenga bajo llave. Lo único que se sabe es que usan barriles “white oak” que una vez tuvieron un “sherry” oloroso (un vino fortificado español) a diferencia de Bacardí que usa barriles “white oak” que una vez tuvieron “Bourbon” (importante mencionar que Bacardí limpia a manguera de presión y con fuego sus barriles acto que de por sí influye en el sabor.) En el presente después de 4 generaciones, Del Barrilito está siendo administrada por José Colón y su empresa Hacienda Santa Ana LLC,. La familia no se desvinculó por completo de la compañía tras la transacción, pues Mónica Fernández, hija de Manuel, y su primo, siguen laborando en el día a día en la hacienda donde siempre se ha creado el ron Bayamonés.


El complejo consiste del antiguo molino de azúcar que ahora es utilizado como oficinas, la antigua Hacienda, ruinas de un antiguo almacén de mampostería, un centro de visitantes, donde ofrecen una variedad de excursiones, venta de mercancía, y una barra.






Mapa de Haciendas y Centrales azucareras



Fuentes de info


Casa Museo Dr. Jose Celso Barbosa


Conocido como el padre de la estadidad y también como el padre del movimiento de la estadidad. Jose Celso Barbosa fue Médico eminente siendo el consagrado profesor y valiente político, oriundo de la ciudad de Bayamón, nacido el día 27 de julio de 1857. Sus padres fueron Carmen Alcalá y Hermógenes Barbosa, su madre elaboraba ladrillos y su padre capataz en el Molino de Azúcar, San Antonio.


Realizó sus primeros estudios aquí y los del Bachillerato en el Seminario Conciliar (Centro de Estudios Avanzado), de la ciudad de San Juan, bajo la dirección de los padres Jesuitas. Aqui lamentablemente experimento el prejuicio racial de por lo menos unos de sus profesores, pero igual fue unos de los primeros negros en graduarse de aquí. Su dedicación al estudio lo llevo a recibir varias medallas en premio a sus esfuerzos. Al finalizar sus estudios de Bachillerato y tuvo que trabajar como profesor para realizar ahorros que le permitieron costear sus estudios fuera de la isla, ya que Puerto Rico carecía de universidades.


En el año 1876 se dirige a los Estados Unidos e inicia los estudios de Ingeniería, los que abandona para estudiar Medicinas en la Universidad de Michigan, donde en el año 1880, obtiene el título de Doctor en Medicina y Cirugía. Fue el primer puertorriqueño en obtener ese alto grado académico en una Universidad norteamericana.


De regreso a su isla, reside en San Juan, donde presta servicios en una Sociedad de Socorro Mutuo, aunque originalmente los españoles no validaron su grado de DR, eventualmente cedieron y se destacó por atender la comunidad de negra en PR. Sus conocimientos profesionales y su dedicación, le permitieron lograr grandes triunfos, sobre todo en la aplicación de nuevos métodos para curar la Viruela, enfermedades que causaba grandes estragos en Puerto Rico. En 1880 fue designado Profesor de la Institución de Enseñanza Superior, y por varios años ejerció como profesor en el Ateneo Puertorriqueño, donde posteriormente se convirtió en Vicepresidente y finalmente Director de dicha Institución.


Como político participó en el Partido Autonomista, que lideraba Luis Muñoz Rivera, y luego fundó, junto a otros distinguidos ciudadanos, el Partido Republicano que tenía como objetivo principal convertir a Puerto Rico en un Estado de la Unión Norteamericana, es importante destacar que este cambio en sis ideales se efectuó luego de la invasión americana, y a pesar de experimental racismo y prejuicios en los Estados Unidos, Barbosa en su sano juicio como quiera pensaba que esta anexión era la manera correcta para alcanzar la autonomía.


Barbosa también se destacó por ser luchador fiel por la dignidad e igualdad de todos los seres humanos, emprendedor, miembro y supuesto de líder la sociedad secreta del “Viejo de la Torre”, estudioso de los líderes de la igualdad racial y económica, periodista estableciendo el periódico “El Tiempo”, el primer periódico bilingüe, legislador, masón atendiendo la logia “ Estrella” en Luquillo, secretario de educación durante el breve periodo de autonomía de Puerto Rico padre del republicanismo estadista puertorriqueño. Falleció el 21 de septiembre de 1921.


Este hombre vivió por: La abolición de la esclavitud en PR, Grito de Lares, El Año Terrible con los compontes, la Invasión Norte Americana, la Ley Foraker, La Imposición de la ciudadanía, La Ley Jones, y la Primera Guerra Mundial, Entre otros eventos



Se casó con Jacinta Belén Sánchez Jiménez en el 1887, y tuvieron 11 hijos. Tres de ellos se convirtieron dentistas, y uno en el historiador oficial de Puerto Rico Pilar Barbosa de Rosario.


En el 1984, El Registro Nacional de Lugares Históricos añadió a su casa de niñez a su lista.





Podcast por: @Isla Caribe

https://open.spotify.com/episode/11slMyOcqnhFu6BsBIgniT?si=nC8Yx3lpSDS9smyL-2sf-g



Fuente de Info




El Nido-Barbosa #37


La tercera estructura más antigua del Casco Urbano de Bayamon según me expresaron dentro del negocio, este edificio data al 1873 donde originalmente se encontraba una casa de madera y techo de zinc en el 1862. En el 1951 un barbero ubico so negocio en este sitio, y por tal razon este local se conocía como la “barbería de Perucho”. Todavía se conserva una de las sillas originales de la barbería, que con ayuda del municipio, se pudo mandar a restaurar. Actualmente se encuentra dentro del establecimiento.


El edificio está dividido en dos. La entrada te lleva a una tienda de ropa donde solo mercadean y venden artículos hechos por diseñadores locales, y al cruzar te encuentras con sillas al aire libre, y un restaurante que se especializa en hamburgers y picadera, donde tambien elaboran su propia cerveza llamada “La Vaquera”. El Edificio conserva su arquitectura de ladrillo y mampostería original, y dado a la perdida de su techo, este fue sustituido por uno de zinc. Entre medio del restaurante y la tienda de ropa, se encuentra un aljibe, que actualmente se está utilizando como refrigerador de las cervezas. Su piso se compone del piso original de la Plaza de Bayamon “Plaza de Hostos”, antes de la remodelación.





Fuente de info

Placa de información del edificio autenticada por el municipio

Entrevista realizada con empleado del restaurante “Xavier”



Museo de Arte Francisco Oller


Fue el primer artista de habla hispana en adoptar el impresionismo, así como el primero en promoverlo en su natal Puerto Rico. Francisco Manuel Oller y Cestero nació en Bayamon un 17 de junio del 1833 y murió en San Juan un 17 de mayo del 1917.Uno de los exponentes más destacados del impresionismo en Latinoamérica. Cursó estudios en Madrid y Francia y estuvo en los talleres de Thomas Couture, Gustave Courbet y Charles Gleyre. Fue uno de los artistas más influyentes de su época y a quien se le debe la adopción de varios temas, como el interés por lo cotidiano y las costumbres en la pintura criolla.


Desde pequeño mostró interés por el dibujo y la pintura. A los seis años comenzó a tomar lecciones con el pintor Juan Cleto Noa en San Juan y una vez termino sus estudios, a los dieciocho años, se mudó a Madrid. Allí continuó con su formación en la Academia de San Fernando, donde tuvo como maestro al destacado pintor Federico de Madrazo y Kuntz.


Fundó la escuela femenina de dibujo y pintura y en 1902, fue nombrado profesor de la Escuela Normal, más tarde conocida como Universidad Nacional.



El edificio y museo que hoy alberga su nombre y partes de sus obras fue construido en el 1907. Fue alcaldía y cárcel





Fuentes de informacion



Búnkers de la Segunda Guerra Mundial y Conservación de Murciélagos


Localizado en el Parque Julio Enrique Monagas, durante la Segunda Guerra Mundial, en este lugar se crearon almacenes de municiones y armamento, conocidos como "bunkers" durante la Segunda Guerra Mundial. Allí existen 78 búnkeres militares antiguos.


Algunos bunkers son importantes para los murciélagos como refugios nocturnos en el área de forrajeo. Antes del Huracán María, dos de los bunkers contaban con la presencia del murciélago alarüilargo y el Murciélago de las flores , ambos categorizados vulnerables en la lista del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.


Luego del Huracán, se perdieron un número importante de individuos de las especies. En la actualidad uno de los bunkers han estado ocupados por el murciélago bigotudo mayor, especie en estado crítico en la lista del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Además de las especies mencionadas también se ha documentado, por medio de capturas, la presencia de otras siete especies de murciélagos, de las 13 que habitan en la Isla.



Fotos por Jose Alberto Marti

https://www.josealbertomarti.com/blog/2014/8/20/bunkers-de-guerra-abandonados


Fuente de información

https://www.relcomlatinoamerica.net/%C2%BFqu%C3%A9-hacemos/conservacion/aicoms-sicoms/aicoms-sicoms-buscador/ad/aicoms,1/parque-monagas,29.html



Casilla de Caminero


Durante la segunda mitad del siglo 19, la economía de Puerto Rico avanzó significativamente y fue necesario mejorar los sistemas de transportación. La transportación marítima se atendió en parte mediante la construcción de una red de faros y la comunicación terrestre mediante la construcción de carreteras para conectar las ciudades y los pueblos más grandes. El mantenimiento de las carreteras fue responsabilidad de los camineros o peones camineros, un cuerpo de empleados públicos que recorrían diariamente la vía para descubrir y corregir prontamente los desperfectos. Los camineros y sus familias vivían en casillas (casas pequeñas) de piedra y ladrillo construidas cerca de la carretera. De las 47 casillas españolas que quedaban en Puerto Rico a comienzos de la década del 1920, 21 se han perdido debido al abandono, las remodelaciones extensas, y la ampliación de las carreteras. Las 26 que sobreviven merecen ser conservadas.


Bayamón - Esta casilla se encuentra en la Carretera 2, kilómetro 12.7. Perteneció al Departamento de Transportación y Obras Públicas hasta que se le cedió al Instituto de Cultura para ser usada como museo. Esta entidad luego la prestó a la Cámara de Comercio de Bayamón. Hoy está abandonada y ocupada por deambulantes. La roca caliza de las paredes está expuesta, pero las áreas de ladrillo fueron empañetadas y pintadas de blanco. El techo original fue sustituido por uno de hormigón. Las puertas y las ventanas no son originales.

-José A. Mari Mut


Cuando fue museo, fue establecido en el 1972 por Don Tomás Lopez y Dona Mercedes Ruiz como un Museo de Arte e Historia de Bayamon. Poseía una cariada colección de obras de arte de pintores puertorriqueños y europeos así como monedas, sellos, piezas arqueológicas y muchos materiales de alto calor histórico.



Página/Grupo: Casillas de Camineros en Puerto Rico https://www.facebook.com/groups/224214587979289


Mapa de Casillas de Camineros en Puerto Rico




Segunda foto por Grupo de Casilla de Camineros en Puerto Rico


Página/Grupo: Casillas de Camineros en Puerto Rico https://www.facebook.com/groups/224214587979289


Mapa de Casillas de Camineros en Puerto Rico


Fuente de información

Libro: Cuaderno Histórico de Bayamon por Instituto de Historia y Cultura Municipio de Bayamon




Teatro Oller


Esta estructura de tres niveles, construida en el 1938 por su dueño Don José Oller. En el 1985 fue adquirida por el Municipio de Bayamón. La sala tiene capacidad para 662 personas. El Teatro tiene una sala anexa con una exposición permanente sobre la trayectoria artística del cantante Felipe “La Voz”Rodríguez.


Hoy en día el Teatro Oller en una estructura que se ha remodelado en su totalidad para acomodar un centro culinario que albergará unos seis concesionarios. Este nuevo atractivo gastronómico se hará en conjunto con otra área destinada a mercado abierto donde se establecerán otros 10 concesionarios.





Fuente de info



Puente de Tren: Marqués de la Serna y Leyenda del Caballo Blanco


Durante la gobernación de José Laureano Sanz y Posse (1869) se abrió el Puente Marqués de la Serna para establecer una vía de comunicación segura hacia la capital. Se importaron materiales desde Francia para construir esta estructura enteramente de metal. La primera que se instaló en la isla. Este pontón se designó en honor al gobernador Félix María de Messina (1862 – 1865). Por ahora se desconoce quién fue su diseñador, aunque la edificación corresponde a Isidro Abarca.


En dicho lugar una pareja de enamorados tuvo una discusión. El muchacho, trató de salir muy rápido de lugar jinetendo su corcel. Pero el equino se descontroló y provocó la muerte del joven. Relatan los antiguos residentes de Bayamón que, en las noches, dicho animal ha sido visto en el puente buscando a su jinete.




Mapa del Ferrocarril en Puerto Rico

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=10GYO_pWbz0wSC7RzuDpnQ2iVAGw&ll=18.40128545450548%2C-66.15199366942416&z=16


Mapa de Puentes Históricos en Puerto Rico

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1Ed6BxzXfMIDxdiFoRV9rONvu26I&ll=18.31041352555644%2C-66.26133261561544&z=11


Fuente de Información

https://www.municipiodebayamon.com/convocatoria-arte-publico-en-la-cambija/#:~:text=Durante%20la%20gobernaci%C3%B3n%20de%20Jos%C3%A9,se%20instal%C3%B3%20en%20la%20isla.



Logia Masónica Laorina#17


La Logia original data al 22 de mayo de 1867, fue llamado La Estrella de Luquillo Núm. 17 y su fundador fue Don Saturnino Rivera, fue este señor quien rectificó e hizo el segundo plano de Bayamón, corrigiendo el que había hecho Don Mascaró en el 1791. La Respetable Logia Loarina 17 trabajó, en sus primeros veintidós años, estuvo en distintos lugares de Bayamón, siendo el último, antes de tener su propio edificio, en la calle Dr. Veve.


Al inaugurarse el nuevo templo en el 1909 a esta atendió el Gobernador de Puerto Rico, Regis H. Post, que también era masón activo, y también, el Dr. José Celso Barbosa. La gente comentaba con asombro el hecho de que un gobernador asistiera a un acto masónico especialmente dado a la persecución que ellos tuvieron solo unas décadas antes. Todos los integrantes de esta Logia operaban con seudónimos, pero sus nombres, muchos de ellos fueron reconocidos por los viejos residentes de Bayamón, algunos por haberlos oído de sus padres. Este se encuentra ahora en estado de abandono en la calle Dr. Barbosa esquina Dr. Betances.






Fuente de info

http://www.logialoarina17.org/




Teatro Braulio Castillo


Uno de los primerísimos actores de Puerto Rico y galán de la televisión de las postrimerías de los 60, Braulio Castillo nació en Bayamón, Puerto Rico un 30 de marzo del 1933. Sus primeros estudios los cursa en la escuela Luchetti pasando más tarde a la escuela Labra y a la escuela Superior Central.

Aunque se inicia con recitales, su vocación era el teatro. Trabaja con la Compañía Lope de Vega, durante una temporada que estuvo la misma en Puerto Rico. Realizó un bachillerato en Bellas Artes y se le confirió una beca para ir a estudiar a Pasadena, California.

Castillo participó en la WIPR, trabajo en Telemundo, ejerciendo tanto en telenovelas como en teatro. Para la década del 60, Castillo viaja a Perú y fue protagonista en la telenovela “Simplemente Maria”, también participio en programas de televisión infantil. Trabajó también en Argentina como México donde aparece en las filmaciones "Renzo el gitano" y "El cielo y tú". Pero es en México donde sufre una accidente que resulta en una lesión cerebral. Pero a pesar de este accidente, siguió teniendo apariciones en la televisión hasta su muerte en el 28 de febrero del 2015.

El edificio que alberga su nombre tiene un espacio para 376 asientos y fue inaugurado en el pueblo de Bayamon en el 1984 por el Alcalde Ramón Luis Rivera.



Fuente de información

Placa Histórica del Teatro



Casa Dr. Agustín Stahl


Nacido en Curazao, criado en Aguadilla desde sus 3 meses, de padre alemán y madre holandesa, el Dr. Agustín Stahl es considerado como el primer científico puertorriqueño: fue médico-cirujano, naturalista, etnógrafo y practicante de la taxonomía zoológica, taxonomía botánica y estudioso de la historia. Fue un ser que a pesar de no ser un maestro de profesión, se le reconoce por su ávido afán por comunicar su saber y ponerlo al alcance de todos. Sus trabajos científicos han sido reconocidos en Alemania, España, en las Antillas y en Estados Unidos. Stahl también fue un hombre con gran conciencia social y patriótica: Combatió con firmeza el despotismo político lo que le valió la persecución y el destierro en 1898.



Stahl pasó su niñez en Aguadilla y a los once años su padre decide llevarlo a Alemania, lugar donde continúa sus estudios durante diez años. Aquí es admitido en la Universidad de Wurtzburgo donde adquiere su bachillerato y atiende cursos profesionales de medicina en la Universidad del estado de Baviera y en la Universidad de Praga. De aquí se graduó y obtuvo el título de Doctor en Medicina en 1864 Su tesis doctoral la realizó en el tema de disentería, enfermedad que casi le quita la vida a Agustín a bordo del barco que lo transportaba desde Puerto Rico a Europa cuando tenía once años. El trabajo presentado por Stahl fue elogiado por sus profesores y recibió una mención especial del Rey de Baviera, Stahl solo tenía 22 años.


3 de enero de 1865: Stahl, luego de comenzar su carrera médica en San Juan, Manatí y Yabucoa, llegó a Bayamón y reside en esta casa neo-clásica construida en la década de los 1840 donde, salvo a algunos intervalos que pasó afuera, reside hasta su muerte. Esta casa no solamente sirvió como su hogar, sino también como su consultorio médico, laboratorio y almacén para sus colecciones de historia natural y antropología.


1870: Durante la mayor parte de su vida, Stahl vivía con ingresos humildes como médico de la ciudad, a quien en muchas ocasiones se le pagaba con favores de gratitud y no con dinero por sus servicios. Este desarrolló una reputación entre la población local, urbana y rural, por su generosidad y desinterés. Su posición política también traería dificultades económicas a la familia. Durante esta década de Stahl perdió su puesto de profesor en el Instituto Civil de Segunda Enseñanza por sus opiniones liberales.


1875: Stahl publicó en los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, su primer estudio sobre taxonomía botánica titulado “El tortugo amarillo de Puerto Rico y las sapotáceas”.


1879: Según datos históricos, cuando una devastadora enfermedad azotó las siembras de caña, el gobierno encomendó al Dr. Stahl, al Lcdo. José Julián Acosta y al Dr. Carlos Grivot a investigar las causas de la enfermedad y proponer algún remedio. Stahl rindió un informe junto a sus colegas, pero fue aún más lejos en su cometido.


Le ofreció a la Diputación Provincial sus semilleros de variedades de caña ahorrando a dicha institución los costos de su importación del exterior. No obstante su vocación de servir lo llevó a buscar soluciones más prácticas: en su granja experimental en Bayamón produjo semillas en suficiente cantidad para poder proveerle a los hacendados de Puerto Rico. Estas iniciativas de Stahl ponen de relieve su conciencia social. Con los resultados de su granja, en el 1880 este publica “La Enfermedad de la Caña de Azúcar en Puerto Rico ”, un voluminoso tratado que compara científicamente los diferentes tipos de plantas de caña de azúcar utilizado en Puerto Rico y cuáles eran más adecuados y más fuertes de acuerdo con el clima local y el suelo

Condiciones; un estudio de enfermedades comunes en la producción de caña de azúcar y sus contramedidas. El Dr. Stahl incluso experimentó con la producción de semillas mejores y más fuertes. También expuso en el Ateneo Puertorriqueño una colección de diez variedades de caña de las veintidós que cultivaba en su plantación modelo en Bayamón, las cuales consideraba que podrían ser más resistentes a la epidemia imperante.



1882: La década del ochenta fue muy fructífera para Stahl. En esta, informó los resultados de sus investigaciones de taxonomía zoológica y botánica, etnografía y arqueología. Publicó el Catálogo del gabinete zoológico: Este catálogo contiene una clasificación sistemática y científica de 2,300 especies de animales, de las cuales 1,837 corresponden a la fauna puertorriqueña. La colección general incluía también fósiles, huevos y otros objetos de interés científico; en total, 2, 773 ejemplares.


Stahl también publicó sus Estudios sobre la flora de Puerto Rico. Fue uno de sus trabajos científicos de mayor relevancia. Dicho trabajo comprende seis monografías de diversa extensión publicadas en folletos separados entre 1883 y 1888. Son 709 las especies descritas por Stahl; descripciones hechas con sumo rigor, a base de la observación directa de ejemplares vivos. Stahl complementó esas descripciones con sus correspondientes ilustraciones realizadas en acuarela y de las cuales se conservan varios centenares.


Al final de las descripciones, Stahl intercaló otros dos elementos informativos: la distribución geográfica de la especie y sus dimensiones en sistema métrico inglés, no solo de la planta, también de algunas de sus partes morfológicas. Entre sus descripciones también figuran observaciones referentes a la utilidad y valor medicinal de las plantas, y otras de carácter crítico relativas a prácticas y métodos taxonómicos.


Sus obras se destacan por ser de excepcional calidad por la manifestación de una gran capacidad de observación, rigor, y precisión científica. La obra botánica que Stahl llevó a cabo llenó un vacío notable en la cultura científica puertorriqueña. Sus dibujos y descripciones de la flora de la isla de Puerto Rico perduran como su más preciado legado científico y artístico. Es importante señalar que los estudios botánicos de Stahl tienen hoy un valor principalmente histórico. Conviene, sin embargo, subrayar que todavía se le reconoce valor científico a sus descripciones.


La colección de plantas de Stahl se considera como una de las mejores del mundo. Algunos originales están en la colección del Recinto Universitario de Mayagüez, en el Instituto de Cultura de Puerto Rico y en museos de Europa, particularmente en Berlín. Por sus investigaciones recibió premios de la Sociedad Antropológica Española, de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña.


Stahl cerró de la década de los 1880 con la publicación de sus estudios etnográficos sobre aborígenes puertorriqueños. Para los fundamentos etnológicos se apoyó en varias autoridades, particularmente, en los planteamientos del alemán Federico Ratzel. Además, la obra se enriquece con sus propias observaciones fundadas en el estudio de su colección arqueológica, que llegó a incluir cerca de ochocientos ejemplares.


1890: A partir de la década de esta década, Stahl no continuó con sus estudios taxonómicos, sin embargo, abordó el etnográfico y continuó el ejercicio de la medicina. El fruto de sus nuevas investigaciones aparece en el Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico entre 1903 y 1908.


Publicó también trabajos sobre temas sociales ligados a la práctica de la medicina, entre ellos: Estudio Demográfico: estadística de mortalidad y nacimientos en Bayamón y pueblos limítrofes (1895), Fecundidad de la mujer puertorriqueña (1903) y Menos cárceles y más manicomios y casas de protección (1908).


1898: Durante la guerra hispano-cubanoamericana de 1898, las posiciones políticas liberales de Stahl crearon un problema con las autoridades municipales. Sin ninguna advertencia, Stahl fue arrestado y enviado a San Juan. Más tarde fue obligado a exiliarse a la República Dominicana, donde permaneció unos meses, hasta el traslado de la isla al gobierno de los Estados Unidos.


Después de regresar a su casa en Bayamón, Stahl conoció a algunos miembros del Ejército de EE. UU. médicos que habían establecido un campamento militar en las afueras de Bayamón. Entre ellos se encontraba el Dr. Bailey K. Ashford, quien se convirtió en amigo íntimo de Stahl, y quien en 1902 presentó a la Asociación Médica de Puerto Rico el resultado de su investigación sobre la denominada “anemia tropical”. Ashford argumentó correctamente que el "anquilostoma" (Hookworm) fue la causa de la terrible enfermedad. Ashford encontró en Stahl a uno de los primeros creyentes de su teoría médica.


1903: Encargado por el gobierno para ejecutar la campaña de salud pública contra la anemia tuberculosis, el Dr. Stahl pasó los años que le quedan visitando casi todas las partes de la isla en su lucha por la salud pública. Publicó varios artículos en los periódicos locales expresando los métodos para contraatacar estas enfermedades devastadoras.


1910: Para esta década, publicó dos cortas monografías sobre historia local: la fundación de Bayamón primero y luego la de Aguadilla.



12 de julio 1917: Agustín Stahl murió en Bayamón, a los 75 años. La propiedad estuvo en mano de su familia hasta hasta finales de la década de 1970, luego se utilizó más tarde como una floristería, como una clínica de dentista, y para el 2,000 la ciudad de Bayamón convirtió su residencia en un museo abierto al público. Durante la intervención, se quitó el piso interior de madera y baldosas, con la excepción de una habitación, y se reemplazó con baldosas cerámicas. El patio también se cubrió con tejas cerámicas y se añadió el techo de madera. En el interior del edificio, algunas pequeñas secciones de las paredes de mampostería de ladrillo se han dejado expuestas para que los visitantes puedan el material de construcción original. Además, se reemplazaron todas las luces y cablería para que pueda soportar el nuevo sistema de aire acondicionado instalado. Aunque no existen dibujos históricos del plano de la casa, no se realizó ninguna alteración del edificio durante el proceso de intervención.


Podcast por:

La Voz del Centro





Fuente de info

Libro: Cuaderno Histórico de Bayamon por Instituto de Historia y Cultura Municipio de Bayamon


El Árbol de Caoba Dominicana del Dr. Agustín Stahl


Este árbol fue sembrado aquí por Stahl en el 1905 como acto conmemorativo del día nacional de árbol y como símbolo de la hermandad de Puerto Rico con la República Dominicana.


La cercanía de estos países, entre otros factores, ha fomentado dicha hermandad. Ejemplo de esto, lo demuestra la línea maternal en la genealogía del caborrojeño Dr. Ramón Emeterio Betances Alacán y detalle que da como inspiración el primer modelo de la primera bandera de Puerto Rico, izada en el Grito de Lares y la significativa aportación del Ciudadano de América y mayagüezano, Eugenio María de Hostos en el sistema educativo de la República Dominicana.


Stahl también sembró este árbol en otros tres lugares diferentes: la carretera de Ciales a Manatí, a lo largo de la carretera del este de Vega Alta y otra que se ubicaba en una propiedad del Dr. Stahl en las cercanías del pueblo de Toa Alta.


Un siglo después, el 11 de agosto de 2005, la Legislatura Municipal de Bayamón, hizo realidad una solicitud del historiador del IIDT, Carlos M. Domínguez Cristóbal, para que el árbol de caoba dominicana sembrado en la Plaza Pública de Bayamón por Stahl fuera reconocido como árbol histórico de Bayamón (Legislatura Municipal de Bayamón 2005). No obstante, la ordenanza que reconoce de forma oficial ese evento histórico también declara a dicha especie arbórea como el árbol simbólico de Bayamón. Ese evento motivó que la comunidad dominicana en Puerto Rico comenzará a celebrar anualmente tal efeméride. Testimonio de ello aconteció, a iniciativa del Sr. Cosme Lantigua, organizador del evento, el día 5 de abril de 2008, cuando más de un centenar de boricuas y dominicanos nos dimos cita en la Plaza Pública de Bayamón para festejar de una manera sencilla pero muy significativa lo que en ese lugar había ocurrido un siglo atrás.


Fotos adicionales por: LM Photography & PR Sight Seeing https://www.facebook.com/puertoricosightseeing/posts/2422082291194228



Fuente de info



Antiguó Hospital de Distrito de Bayamon/ Hospital Antonio Ruiz Soler


El antiguo Hospital de Distrito de Bayamón fue el segundo en ser construido, en el año 1939. Para la década del 1940, alrededor de Puerto Rico, se habían creado unidades de salud, dispensarios médicos en áreas rurales, hospitales municipales y hospitales de distrito dado a la inmensa necesidad de estos para atender las diversas aflicciones que sufría la isla: Anemia, Malaria, Tuberculosis entre otras. En la década del 30, la tuberculosis “La Plaga Blanca” fue la primera causa de muerte en la isla. En 1934, se creó la lotería para conseguir dinero el cual sería utilizado para combatir esta enfermedad, y para suplir fondos para los municipios de segunda y tercera clase y la construcción de los hospitales de distrito.


En 1934 se creó la PRERA, la cual junto al dinero recaudado con la Lotería hizo posible que se fundaran los hospitales de distrito de Bayamón (1939), Arecibo (1940), Fajardo (1942) y Aguadilla (1942), 19 Unidades de Salud Pública, Centros rurales y Hospitales de Tuberculosis. Con la Ley Hill-Burton en 1948, se realizó un censo de instituciones hospitalarias y para la construcción de hospitales; así se fundaron el Hospital Psiquiátrico (1951), el Hospital Ruiz Soler (1952) conocido también como Hospital de Tuberculosos, la nueva estructura del Hospital de Distrito de Ponce (1955) y múltiples centros de salud y hospitales municipales.


Para la década del 1960, hubo un cambio de uso del Hospital de Distrito de Bayamon, ya que se convirtió en la nueva sede del Hospital Antituberculoso Alejandro Ruiz Soler.


Alejandro Ruiz Soler nació al noroeste de Puerto Rico, en Quebradillas, en 1881. Fue un alumno destacado de las escuelas públicas locales. En 1899, luego de la Guerra Hispanoamericana, trabajó como Postmaster de su pueblo y de Aguadilla. En 1901 recibió una de las 24 becas dadas a jóvenes puertorriqueños para estudiar Medicina en la Universidad de Maryland. Allí se graduó de médico en 1906. Fue uno de los primeros graduados de esta prestigiosa Universidad, donde después se prepararon muchos destacados profesionales médicos y dentistas de Puerto Rico, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, cuando aún no existían dichos programas de estudios en la isla.



1911: Al regresar, comenzó a ejercer su profesión en varios pueblos, entre ellos Patillas y Guayama. Fue nombrado Director del Laboratorio de Patillas y llegó a tener una práctica muy exitosa. A él le interesaba también la política y militó en el partido Unión de Puerto Rico, pero nunca aspiró a algún puesto electivo.



1917: Con la ley Jones se creó el Departamento de Sanidad y Soler fue nombrado por el entonces Gobernador Arthur Yager como el primer médico puertorriqueño en el puesto de Comisionado de Sanidad.


1918: Al llegar la Influenza Española a la isla, El Dr. Ruiz Soler fue muy efectivo en lograr controlar la epidemia con educación y con aislamiento de los pacientes afectados.


1921: Ocurrió la segunda gran pandemia del siglo XX, la epidemia de la viruela que también se controló rápidamente en la isla.


1921: Pero en aquella época la enfermedad que causaba la mayor cantidad de casos de incapacidad, con elevado contagio y alta mortalidad, era la tuberculosis. Debido a esta alta prevalencia se consideró la necesidad de construir un hospital especializado en pacientes con esta enfermedad. Así se dio inicio –con fondos de la Fundación Rockefeller– a la construcción del Hospital Antituberculoso, donde actualmente está el Hospital Universitario en el Centro Médico de Puerto Rico. Los terrenos para este edificio fueron donados por el filántropo español Don Pedro de Arzuaga.


En esa misma época, también con la ayuda de la Fundación Rockefeller y ante la persistencia de la uncinariasis “Hook Worm”, se construyeron clínicas en Utuado y en Quebradillas. Además, se construyeron hospitales para atender a pacientes afectados por la malaria en Guánica, Barceloneta, Salinas y Guayama, ciudades donde esta enfermedad tenía una mayor prevalencia.


1921-1932: En 1921 el Dr. Ruiz Soler finalizó su actividad como Comisionado de Sanidad. De 1923 a 1932, él se desempeñó en otros puestos en el Departamento de Sanidad. El año 1926 se le dedicó el hospital antituberculoso, denominándolo Hospital Antituberculoso Dr. Alejandro Ruiz Soler en reconocimiento por sus importantes contribuciones para controlar la enfermedad que afectaba tanto a nuestra isla. El Hospital Antituberculoso contaba también con amplios pabellones en su entrada para los pacientes menos enfermos o en proceso de recuperación.



1936: El Dr. Alejandro Ruiz Soler falleció en 1936, cuando recién tenía 55 años.


Fotos adicionales por


Historiaatravesdellente

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=189364612674709&id=105250294419475


Paraquenomecuenten

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1131935467294145&id=334651837022516


LM Photography

https://www.facebook.com/puertoricosightseeing/posts/2479083965494060





Fuente de info



225 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page