top of page
Writer's pictureRicardo ojeda

1736 Guayama

Updated: Jan 4, 2021


Est. 29 de enero 1736* por el gobernador de Puerto Rico Coronel (luego capitán) Don Tomás Matías de Abadía. Matías preservó el nombre taíno del territorio que etimológicamente significa “Tierra Grande”. Antes de la colonización, el territorio estaba al mando del cacique Guamaní. Este fue el primer municipio en formarse al sur-este de Coamo . Su primer nombre colonial fue "San Antonio de Padua de Guayama" debido a su santo patrono, con el tiempo el nombre fue acortado y devuelto a su versión pre-colombina.


El municipio es también conocido como “La Ciudad Bruja” por mantener latente parte de su tradición africana de bomba y plena. El gesto se repite cuando así mismo se nombra su partido de beisbol “Los Brujos” en el 1938, estos fueron unos de los iniciadores del deporte de forma profesional en Puerto Rico.


Fehcas Importanes:

1811: Su territorio se reduce al serle segregado al nuevo pueblo de Patillas.

1856: Guayama pierde playa y puerto al serle segregado al nuevo pueblo de Arroyo

16 de diciembre de1828: Uno de varios levantamientos de esclavos en Guayama.

11 de abril de 1832: Guayama fue devastado y consumido, en sus dos terceras partes, por un pavoroso incendio que amenazó eliminarlo del mapa. Años más tarde los planos estaban terminados, y surgió de sus cenizas la mejor ciudad planeada y trazada de Puerto Rico, (para aquel tiempo).

1855: aparecieron efectos del cólera en la ciudad. Más de la tercera parte de la población fue contaminada y aunque no todos murieron, tuvo alrededor de cuatrocientas defunciones. Para el año de esta epidemia, solo había en Guayama dos médicos.

5 de agosto de 1898: Los Estadounidenses toman a Guayama (y a Fajardo), para ser repelados 2 días después.

8 de agosto de 1899:Ocurrió el Huracán San Ciriaco. En Guayama el río Guamaní sus afluentes y otros riachuelos se salieron de sus cauces e inundaron miles de cuerdas de cultivo. Los cafetales quedaron destruidos en un noventa por ciento. El saldo total de pérdidas en este pueblo fue de 10 muertos y 35 heridos. En síntesis, San Ciriaco nos castigó con la tercera gran azotina que hemos tenido, después del fuego y el cólera; y eliminó a Guayama como grandes productores de café.


Estudio arqueológico de Guayama

http://www.oech.pr.gov/ProgramaConservacionHistorica/Educacion/Municipios/Informaci%C3%B3n%20Arqueol%C3%B3gica%20del%20Municipio%20de%20Guayama.pdf


Información holística de Guayama

https://boricuaonline.com/guayama-pr/


Libro: Historia De Los Pueblos de Puerto Rico por Jose A. Toro Sugrañes

Libro: ¿Que Paso en Puerto Rico de 1493 a 1900? Por Joaquín Gracia Morales ____________________________________________

Central Guamaní

Construido en el 1929,esta Central fue la que reemplazó la Central Columbia. Columbia fue demolida en el 1938, ya que esta quedó inoperante al pasar el Huracán San Felipe en el 1928. Los dueños de tanto Guamaní como los campos de caña, fue Genaro Cautiño y la Sucesión de José González y Co. . La maquinaria de la Central en parte consistía de aquellas rescatadas de la Columbia como también su molino. La maquinaria adicional y la fábrica fue construida por la Sucesión Abarca y tenía una capacidad de molienda de mil toneladas diarias. Para 1937 esta aumentó a 1,200 toneladas. Esta cesó operación en el 1963 y la maquinaria fue vendida a la Central Aidsisa de las Filipinas.





Mapa de Haciendas, ingenios, y ferroviarios en Puerto Rico por:


Lista y descripción de Haciendas y Trapiches en PR https://jaimemontilla.com/sugar-mills https://jaimemontilla.com/trapiches


Más info:

____________________________________________

Central Machete

Esta central vino a reemplazar a la Hacienda Verdaguer, erigido en el 1800 por Felix Massó Soler y su esposa Oboduila Verdaguer. Luego de que Masso regresara a Barcelona, la Hacienda fue adquirida por Michel and Pierre Ledee, dos hermanos de la isla St. Barth. Verdaguer, fue una de las pequeñas que al igual que Providencia (Patillas) y Columbia (Maunabo) no pudieron con el empuje de las grandes corporaciones norteamericanas. Para el 1903, se renombra a Machete bajo A.Hartman & Co. Para enero del 1920, un subsidiario de la Central Aguirre Sugar Co. adquiere el 72.5% de Machete, el remanente 27.5% queda en mano de Antonio S. Alcaide Baiz. En 1935, tenía una capacidad de molienda de 1,250 toneladas diarias. La misma se incrementó a 2,200 para 1964. Machete se encargaba de moler las canas de la zona sureste de la Isla. El azúcar producido era embarcado por el puerto de Jobos utilizando el ferrocarril Ponce-Guayama Railroad, subsidiaria de la Aguirre. Machete podía almacenar 5,500 toneladas de azúcar y 14 mil pies cúbicos de melaza. Tiene una chimenea muy particular, ya que es heptagonal. La misma cerró en 1967-68 cuando la Aguirre consolido operaciones. Para el 1970 el terreno fue adquirido por “The Puerto RIco Land Authority” que mantuvo creciendo cana de azúcar para ser procesada en la Central Aguirre hasta el 1986.





Mapa de Haciendas, ingenios, y ferroviarios en Puerto Rico por: @Redescubriendopuertorico https://www.google.com/maps/d/viewer...


Lista y descripción de Haciendas y Trapiches en PR https://jaimemontilla.com/sugar-mills https://jaimemontilla.com/trapiches


Más info:

____________________________________________

Hacienda la Esperanza y el Molino Vives

Se piensa que este molino fue Construido en el 1828 y es uno de varios molinos azucareros que tuvo y que todavía se pueden encontrar en Guayama por consecuencia directa de la Real Cédula de Gracia del 1815. Gracias a esto para el siglo XIX, Guayama se había convertido en unos de los pueblos más importantes de Puerto Rico. Por tal razon dado al gran desarrollo económico, este se convirtió en un municipio azucarero. Para el 1830 Guayama tuvo un registro de 202 barcos anclándose en su puerto, y una producción agroindustrial de 5,712 libras de azúcar y 68 barriles de ron. Lamentablemente esto es sinónimo de grandes cantidades de esclavos en el área, se documenta que para el 1828 en Guayama había 2,373 esclavos con una población de 7,974.

Su primer dueño fue el catalán Jacinto Texidor I y la nombró Hacienda Esperanza. La Hacienda luego pasa a manos de Juan Vives en el 1860, por medio de un matrimonio. Finalmente, a finales del siglo XIX, fue vendida a los hermanos mallorquinos Amorós, que lamentablemente la abandonan para el 1910.





Mapa de Haciendas, ingenios, y ferroviarios en Puerto Rico por: Redescubriendopuertorico https://www.google.com/maps/d/viewer...


Lista y descripción de Haciendas y Trapiches en PR https://jaimemontilla.com/sugar-mills https://jaimemontilla.com/trapiches


Más info:

Libro: Historia De Los Pueblos de Puerto Rico por Jose A. Toro Sugrañes


Investigación por: Norma Medina Carrillo PHD: http://aperpuertorico.com/ensayos/Hacienda%20Vives.pdf


Publicaciones adicionales por:

____________________________________________

Hacienda y Molino la Carlota

Construido en el 1860, Hacienda la Carlota era la más productiva de Guayama,y por esto mismo es de las que sobrevive el embate de la crisis azucarera. Lamentablemente el dueño, Wenceslau Lugo Viña, muere y la hacienda pasa a la esposa y los hijos. Estos no supieron administrarla, se endeudaron, y la perdieron en el 1888; para el 1891 se subasta y se abandona.

El molino sufrió daños masivos en el 2015 dado a un fuego que ocurrió. La combinación del calor intenso y de la manguera de los bomberos causó que el día siguiente parte del molino cayera. Esto pudo haber sido completamente evitado dado a un fuerte movimiento local que clamaba por su preservación.

“Los vecinos de la conjunta urbanización Vistamar intentaron durante muchos años que tanto el gobierno estatal como el municipal se interesaran por preservar lo que era uno de los monumentos propios de Guayama pero no tuvieron éxito. Incluso intentaron hacerlo por la vía legal pero, estando en terrenos privados, no pudieron convencer a las autoridades sobre el valor del mismo.”


Para leer más sobre el intento de preservación les dejo la noticia: https://www.elregionalpr.com/se-derrumba-un-icono-de.../





Mapa de Haciendas, ingenios, y ferroviarios en Puerto Rico por: @Redescubriendopuertorico https://www.google.com/maps/d/viewer...


Lista y descripción de Haciendas y Trapiches en PR https://jaimemontilla.com/sugar-mills https://jaimemontilla.com/trapiches


Más info:


Publicación adicional por:

____________________________________________

Escuela Eleuterio Derkes

Hijo de esclavos libertos, nació en Guayama en 1836 y muere en Ponce en el 1883. Estudió bajo la dirección del maestro de origen venezolano Rafael Castro, quién estimuló su interés en la literatura.Comenzó a educarse para certificarse como maestro de instrucción primaria y aprobó los exámenes en 1870. Derkes nauguró en Guayama una modesta escuela privada y allí se dedicó a la enseñanza durante doce años pero luego como consecuencia de las medidas reaccionarias del general Sanz, gobernador de Puerto Rico, contra los maestros puertorriqueños y acusado además de separatista, Derkes tuvo que cerrar la escuela y trasladarse a Ponce en busca de otros modos de subsistencia. Allí volvió a impartir clases, en esta ocasión como maestro a domicilio de primeras letras y de francés.

A partir de 1874 Derkes colaboró con el periódico de corte reformista El Martillo, con lo que se perfila su inclinación política. Se destacó por su labor periodística, que desarrolló a través de varios rotativos y en la que, como en el resto de su obra, se evidencia la preocupación por el futuro de su país. Tuvo una exitosa carrera en la dramaturgia, solo igualada por el ejercicio periodístico. Su contribución al teatro popular puertorriqueño es evidente.





Publicación adicional por:

Ignacio Peñas


____________________________________________

Casa Museo Luis Palés Matos

Oficinista, editor, cartero, maestro rural, secretario del presidente del Senado en Puerto Rico, gran orador público, actor y por supuesto poeta, Luis Palés Matos nace en Guayama el 20 de marzo, 1898 y muere en Santurce 23 de febrero de 1959. De familia literaria hace sentido que ya como adolescente, con 16 años, publica su primer libro de poemas “Azaleas:, con gran influencia del nicaragüense Rubén Darío, el argentino Leopoldo Lugones y el uruguayo Julio Herrera Reissig. Este título forma parte del primer periodo de los inicios del movimiento Modernismo en Latinoamérica, fue un exponente en la poesía negra, como actor tuvo gran éxito interpretando el papel protagonista de “El Grito de Lares”, del autor puertorriqueño Luis Llorens Torres, en 1929, y fue fundador del “diepalismo”, movimiento vanguardista basado en la musicalidad y sonoridad de los versos.


La Casa Museo Luis Pales Matos fue primero un proyecto de restauración terminado en 2009, la casa original fue construida en el 1910 cerca de la Plaza de Guayama. El proyecto incluyó la conservación de más de un 80% de la madera original, el ladrillo y el metal del techo y el portón de hierro fronterizo.





Publicación adicional por:


Más Info:

____________________________________________

Casa Museo Cautiño/Tunel de Escapatoria

Construida entre el 1882 y 1887 y diseñada por el arquitecto guayamés Manuel Texidor, la Casa Cautiño es una construcción elegante, hermosa y emblemática representación de la arquitectura de la época. Con un estilo NeoClasico-Criollo esta casa fue mandada hacer por Genaro Cautiño Vázquez. La Casa Cautiño fue habitada por 3 generaciones de familia pudiente guayamesa; estas generaciones se encargaron de enriquecerla con obras de arte, muchas de las cuales hoy están conservadas y restauradas para el disfrute de todos.

Luego de don Genaro Cautiño Vázquez la segunda generación fue la de Don Genaro Cautiño Insúa.Este fue alcalde de Guayama de 1914 a 1920, y fundador de la Central Guamaní y también quien le regaló al pueblo la fuente que actualmente adorna la plaza Cristóbal Colón.


La última y tercera generación en habitar la casa fue Genaro Cautiño Bruno, abogado y se destacó como bibliófilo, coleccionó raros ejemplares y ediciones relacionadas con el descubrimiento del viejo mundo y libros como los manuscritos iluminados y fue coronel del Instituto de Voluntarios de Puerto Rico.


Durante la Guerra Hispano-Americana, la casa fue la sede de las fuerzas americanas. Después de la guerra, Genaro Cautiño la retoma nuevamente como su lugar de vivienda.


A diferencia de los túneles de contramina en el Castillo San Cristóbal en SJ, y los túneles de alcantarillado en San Germán, este túnel, Conectando la Casa Cautiño con la Parroquia de San Antonio de Padua, fue construido para uso privado y como uno de escape. Curiosamente, justo en el medio entre la Parroquia y la Casa Museo, existe un consultorio médico donde anteriormente se localizaba otra casa perteneciente a los Cautiños. Así que este túnel pudo haber conectado primero con ambas casas y luego la Parroquia.


El túnel actualmente se encuentra sellado y sin algún acceso al público y tampoco pude encontrar una foto, así que voy a estar incluyendo una representación de como el túnel de como se pudo haber visto





Video del Tunel de Escapatoria por: Pocho Pocho

https://www.youtube.com/watch?v=hR9VM8iYjpA


Más info:

https://www.facebook.com/groups/463821096968673/permalink/4221608694523209

____________________________________________

Casilla de Camineros

Durante la segunda mitad del siglo 19, la economía de Puerto Rico avanzó significativamente y fue necesario mejorar los sistemas de transportación. La transportación marítima se atendió en parte mediante la construcción de una red de faros y la comunicación terrestre mediante la construcción de carreteras para conectar las ciudades y los pueblos más grandes. El mantenimiento de las carreteras fue responsabilidad de los camineros o peones camineros, un cuerpo de empleados públicos que recorrían diariamente la vía para descubrir y corregir prontamente los desperfectos. Los camineros y sus familias vivían en casillas (casas pequeñas) de piedra y ladrillo construidas cerca de la carretera. De las 47 casillas españolas que quedaban en Puerto Rico a comienzos de la década del 1920, 21 se han perdido debido al abandono, las remodelaciones extensas, y la ampliación de las carreteras. Las 26 que sobreviven merecen ser conservadas.

Esta casilla se encuentra en la Carretera 15, kilómetro 5.4 (antes Carr. 4, km. 20.5). Pertenece al Departamento de Trasportación y Obras Públicas pero desde 1954 es habitada por Cecilia Torres, viuda de Santiago Rivera, último caminero de esta sección de carretera. La piedra usada para esta casilla difiere mucho de la empleada en las otras casillas del proyecto, pues fue cortada y colocada con sumo cuidado para dejar las paredes sin empañetar. Para corregir filtraciones, el techo se cubrió por fuera de cemento. Las puertas y algunas de las ventanas son originales. El piso es de hormigón pulido. En el lado izquierdo del edificio se construyó una ampliación de cemento, en la sala de la cual se observa la ventana lateral de la casilla.

A diferencia de las demás casillas, el aljibe se encuentra frente al edificio y conserva el marco de metal y la polea para subir y bajar el recipiente que recogía agua. En uno de los volúmenes adosados a cada lado de la casilla se preserva la chimenea de un fogón, mientras que en el otro se conserva la pared que separaba la cocina del escusado. En el techo de ambos volúmenes están las chimeneas externas de los fogones. De la cocina se pasaba al patio de la casilla por una puerta doble de madera coronada por gruesas celosías fijas. Cerca de esta casilla tuvo lugar el “Combate de Guamaní” de la Guerra Hispanoamericana, donde los soldados españoles lograron detener el avance estadounidense hacia Cayey. En la casilla se refugiaron oficiales estadounidenses durante el tiroteo. Autor - José A. Mari Mut





Página/Grupo: Casillas de Camineros en Puerto Rico


Mapa de Casillas de Camineros en Puerto Rico https://www.google.com/maps/d/viewer?ie=UTF8&hl=en&msa=0...


____________________________________________

Horno de Cal

Vieron uso entre el 1887 al 1897, en estos hornos se preparaba cal viva para la construcción de carreteras y para acondicionar terrenos agrícolas ácidos.

La cal se obtenía mediante un proceso de calcinación de piedra caliza utilizando leña o carbón y cuando llegaba a la temperatura de 900 grados, acto que tardaba varios días, la piedra se convertía en cal.





Más info:


Publicación adicional por:

____________________________________________

Cine Calimano

Cine construido en el estilo Art Deco en el 1920, aguanta 650 personas en el piso y 400 personas en el balcón.




Nueva Publicacion! Libro:

https://viejoscinespr.com/.../los-viejos-cines-de-puerto...


238 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page