San Germán est. 12 de mayo 1573: Aunque se funda en el 1570, el traslado se completa en el 1573. Su fundador fue Rodrigo Ortiz Vélez, y el nombre se lo otorga el mismo hijo de Cristóbal Colon, Don Diego Colon Virrey de las Indias. Etimológicamente, su nombre viene en honor la nueva esposa y reina del Rey Fernando el Católico. A la reina Isabel de Castilla morir de cáncer en el útero, este se casa con la (apenas puberta) princesa navarra/ francesa “Germana de Foix”. San Germán también es conocida por “La Ciudad Peregrina”, dado a las veces que este pueblo ha tenido que ser trasladado por diferentes razones, su último asentamiento siendo la que conocemos ahora en “Las Lomas de Santa Marta”.
En sus orígenes, San Germán data al `1509-1510 donde ahora se encuentra Guanica. Siendo el segundo poblado en establecerse, esto ocurre al Juan Ponce de León cederle la gobernación de PR a Juan Cerrón, el contexto en donde esto ocurre lo explica eruditamente:
@HistoPedia
Este primer poblado se llamó la “Távora/Tavara” fundado por Cristóbal de Sotomayor, de aquí entonces empieza su fama de “Ciudad Peregrina”:
Mudanzas y Ataques de San Germán
1509-1510: Villa Tavara/Távora en la capital taina de Boriken, Guaynia (Guánica)
1510: Villa Sotomayor entre el río Aguada y Culebrina, Aguada→ Mudanza dado a la cantidad exorbitante de mosquitos en Guanica.
1510: Cacique Guarionex y 3,000 Taínos/Caribes destruyen a Villa Sotomayor incendiada
1512: Bajo Solicitud de Juan Cerrón y Miguel Diaz, se aprueba la reconstrucción del poblado bajo el nombre San Germán Río en el río Guaorabo, Añasco
1518: Corsarios franceses en 3 naves destruyen el poblado y Biblioteca de Lcdo. De la Gama.
1522: San Germán se muda a la Sierra del Rincón → Mudanza dado por el ataque previo francés
1523: Taínos/Caribes destruyen el poblado y el Monasterio de San Francisco.
.1528: Regresan al río Guaorabo, Anasco → Mudanza dado por el ataque previo francés.
12 de agosto 1528: Corsarios franceses son repelados: Victoria para los Sangermeños
1538: Corsarios franceses destruyen el poblado
1543: Corsarios franceses destruyen el poblado
15??:Corsarios franceses destruyen el poblado
1554: Taínos/Caribes destruyen el poblado
1556: Mudanza a lo que es ahora el Puerto de Guadianilla (Guayanilla), cambian el nombre del poblado a Santa María de Guadianilla → Mudanza dado por los 5 ataques previos
1565: Taínos/Caribes destruyen el poblado
1570: Mudanza a “Las Lomas de Santa Marta” debido a los ataques de corsarios franceses e ingleses. Retorna el nombre “San Germán”.
1576: Corsarios franceses son repelados: Victoria para los Sangermeños
*Mapa creador por @ElCayito*
San Germán fue atacado muchas veces más que la misma capital de Puerto Rico, San Juan, que fue atacada 5 veces (1595,1598,1625, 1797, 1898).
Mientras San Germán se mudaba de lugar en lugar, se topaba con la dicha que esos terrenos, ya estaban poblados. En todo el territorio de San Germán y en las poblaciones de su origen, existieron numerosas tribus taínas con sus caciques respectivos. De acuerdo con el historiador Aurelio Tió Nazari:
Higüey→ Mabo el Grande
Tavora→ Agüeybana
Villa Sotomayor → Aymaco
Guadianilla→ Guaryma
Las Lomas de Santa Marta→ Huamay o Guamá.
Fechas Destacadas
1512: Llega primer sacerdote, Juan Fernández Arévalo, Villa Remedios San Germán
1514: Decreto Real divide a la isla en dos partidos administrativos: Partido de San Germán y Partido de Puerto Rico (Caparra/San Juan)
1856: Epidemia de colera morbo produce 2,843 muertes, y se habilitan cementerios nuevos
1871: Se instala el telégrafo
15 de junio de 1877: Rey Alfonso XII otorgó a San Germán el título de ciudad.
1898: San Germán es tomado por milicia puertorriqueña, repelados 2 días después por españoles.
10 de agosto de 1898: General Schuann tomó posesión de la ciudad al frente de fuerzas de Estados Unidos, y concluyó en Puerto Rico la experiencia colonial de España.
Partido de San Germán
La división administrativa de la isla en el 1514 puso en mano de estos dos partidos una cantidad extensa de poblaciones pequeñas, poblaciones que más adelante se convertirán en municipios propios. Esto se ordena con el propósito de administrar la colonización, y la explotación de isla de forma eficiente. Se cumplieron tareas como la recolección de oro por los taínos, y centros para que se pudiese procesar, tanto en La ciudad de Puerto Rico, antigua Caparra administrado por Juan Ponce de León y San Germán, administrado por Cristóbal de Sotomayor.
Fragmentación de San Germán
El poblado de Aguada, entre otros poblados, surge cuando los alcaldes de campo eran los funcionarios que velaban por estos nuevos núcleos poblacionales. El alcalde de campo evolucionaría hasta convertirse en teniente de gobernador y capitán a guerra cuando creciera el poblado y solicitara ser partido. Cuando Aguada se segregó de San Germán en el 1692, para convertirse en un partido jurisdiccional, Las Vegas, El Pepino y otros hatos era núcleos poblacionales hateros en ciernes en el interior oeste de la Isla bajo el amparo de alcaldes de campos. Estos núcleos poblacionales surgen luego de que por años conquistadores y colonos transitaran por el Camino de Puerto Rico que atravesaba este territorio. El último cambio, este de menor importancia, tuvo lugar en 1940, cuando el barrio Cotuy pasó a llamarse Cotuí.
Hay varias razones de porque San Germán se fragmenta a través de las décadas. Una de las más peculiares fue por castigo del Gob. D. Laureano Sanz en el siglo XIX. Este le arrebato su área más productiva, los cafetales donde ahora es Maricao, convirtió a Hormiguero en pueblo, segregó a Lajas, le dejó más territorio que a San Germán, quitándole así la zona ganadera, y el puerto de Guánica se lo anexó a Yauco.
A pesar de sus segregaciones, para el 1828 San Germán contaba cono 32,424 habitantes con 1,673 esclavos, la segunda más grande de la época
¿Cuáles municipios le pertenecían a San Germán?
San Germán (1573)= Aguada/Aguadilla (1692/1780), Anasco (1733) San Sebastián (1752) Ponce (1752),Yauco (1756), Mayaguez (1760), Rincon (1770), Cabo Rojo (1771), Moca (1774) Penuelas (1793), Camuy (1807), Sabana Grande (1814), Isabela (1819), Lares (1827), Quebradillas (1823), Guayanilla (1833), Las Marías (1871), Hormigueros (1874), Maricao (1874), Guanica (1875), Lajas (1883),
Economía
Siglo XVI, XVII, XVIII: Su economía era de subsistencia, la falta de contacto con la isla y la capital, falta de comunicación afecto grandemente esta, haciendo el contrabando con los ingleses, holandeses y curiosamente, franceses algo sumamente común.
Siglo XIX: Se sembraba y cosechaba caña, plátanos, arroz, maíz, tabaco, yuca, algodón y especialmente café; produciendo en el 1828: 3,725 quintales de café. Los bosques producían buenas maderas, la ganadería era muy presente.
Siglo XX: A la caña prevalecer, aquí se encontraban unos 20 ingenios del molido de azúcar, acto que monopoliza con las Centrales Eureka en Hormigueros y la de Guanica (de los más grandes el mundo).
Siglo XXI: Se destaca por la manufactura en fábricas: medicinas, enseres eléctricos, ropa, dulces etc.
Interpretación musical por
@LosBohiques “Piratas de San Germán”
Podcast por: @IslaCaribe
Publicaciones adicionales por:
@AndresSanfeliu
Información holística de San Germán
Resumen arqueológico del municipio de San Germán
Informacion de la Arquitectura de San German
Fuentes de Info
https://www.wikiwand.com/es/San_Germ%C3%A1n_(Puerto_Rico)#/google_vignette
Libro: Puerto Rico ¡Qué Grande! por Héctor Sánchez “El Turistologo”
Libro: Historia de los Pueblos de Puerto Rico por Jose A. Toro Sugranes
Iglesia Porta Coeli/Museo
Construida en el 1606, es una de las estructuras más antiguas de todo Puerto Rico y del Caribe. Los frailes dominicos, los dueños originales, construyeron primero el convento de Santo Domingo de Porta Coeli que sirvió también como escuela, y luego la iglesia en los 1700s. En el presente, podemos apreciar la iglesia en todo su esplendor, pero el convento fue demolido en los 1800s dado a su estado avanzado de deterioro.
Como es de esperar, San Germán tuvo varias iglesias a través de su historia y mudanzas. El pueblo de San Germán se estableció el domingo 18 del 1531 y fue la reina Isabel quien envió 200 “decats” a los frailes dominicos para la construcción de su monasterio. Pero esta primera obra fue quemada por los corsarios franceses y los taínos/caribes, y para el 1544, lo único que quedaba eran algunos vestigios y 2 frailes.
Durante el siglo 18 se reconstruyó el convento y se construyó una Iglesia al lado del mismo en el estilo “Spanish Romanesque”. La iglesia de nave única fue construida de mampostería, con paredes de estuco a la superficie y un techo de madera del braguero. En 1949, Ubaldino Ramírez de Arellano, Monseñor Mac Manus, Obispo de Ponce, el senador Santiago R. Palmer y otros, lograron que por un dólar a la iglesia de Porta Coeli en San Germán se vendiera al Gobierno de Puerto Rico para que sea responsable de su custodia y conservación. Fue restaurada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en la década de los 1960s y ahora alberga el Museo de Arte Religioso, un museo de pinturas religiosas y tallas de madera que datan de los siglos 18 y 19.
*Fotos adquiridas en linea*
Fuentes de info:
Alcantarillados Manzanares/Túneles de San Germán
San Germán está localizado al pie del monte Ancones, una loma de la cual baja una pequeña corriente de agua conocida como la Quebrada Manzanares. Durante la primera mitad del siglo 19, el pueblo de San Germán experimentó cambios dramáticos en su población que resultaron en la expansión del centro urbano hacia el lado sur de la ciudad. Para ese momento la Quebrada Manzanares representaba el límite sur del pueblo. Como resultado de esta expansión, la quebrada fué cubierta poco a poco convirtiéndola en la alcantarilla pluvial que muchos conocen como los legendarios túneles de San Germán.
La historia de la alcantarilla pluvial de la Quebrada Manzanares es la historia del desarrollo urbano del casco histórico de San Germán. Comenzando a principios del siglo 19 y por un espacio de alrededor de 75 años, la quebrada fue cubierta poco a poco por los dueños de las propiedades colindantes y el gobierno municipal a medida que el pueblo se fue expandiendo hacia el sur en dirección a la Calle Luna. Ya para principios del siglo 19 la Quebrada Manzanares representaba un problema para los vecinos de San Germán, ya que durante aguaceros fuertes causaba inundaciones en algunas partes del pueblo. Para finales del siglo, los problemas presentados por esta quebrada se agravaron habiéndose contaminado con desperdicios humanos.
*Fotos tomadas por Raymond Negrón*
Fragmento de información por @Redescubriendopuertorico.
¡Los invito a que lean el resto del artículo!!
Video por @AventuraCaribe y Junny Braya
Más info:
Puente de Bolas
Ubicado en la Calle Luna, zona Oeste, cerca de la entrada Sur de la Universidad Inter Americana. Probablemente la estructura sea de mediados del Siglo 19 y entonces era el límite Oeste del pueblo. Aquí se recibían a las personas importantes, como gobernadores y obispos que venían de Cabo Rojo, Hormigueros, Mayagüez, etc. En una época se le conocía como "Puente de los Quesos".
*Foto por Profesora Sandra M. Aponte*
Departamento de Humanidades
Recinto Universitario de Mayagüez
Fuentes de Info
Casa Morales
Construido al estilo victoriana, es una de las mejores muestras de la influencia inglesa en la arquitectura puertorriqueña de principios del siglo XX. Construída en 1915. Situada al final de la calle Ruíz Belvis, frente al Porta Coeli. Fue construída por el maestro de obras sangermeño Juan Barón Capriles, para la familia de Don Tomás Vivoni, siguiendo el diseño de Don Pedro
Vivoni. Por lo que tengo entendido, es una residencia privada y no se acceptan recorridos.
*Foto adquirida en linea*
Fuentes de Info:
Ceiba de la Libertad
El 25 de noviembre de 1897 el gobierno español, por Real Decreto, otorgó a la Isla de Puerto Rico la Carta Autonómica. En ella se establecía, entre otras cosas, un sistema de gobierno parlamentario dividido en tres ramas: la Ejecutiva, la Legislativa, y la Judicial. Este acontecimiento fue celebrado por varios meses en todos los pueblos de Puerto Rico.
Los residentes del pueblo de San Germán se unieron a dicha celebración con el consabido “A Ti, Dios” o “Te Deum” en la Iglesia Parroquial. Dicta la historia que, como parte de esta celebración, los sangermeños organizaron un desfile hacia la loma, donde el 18 de febrero de 1898 sembraron un árbol de ceiba al que se le conoce como La Ceiba de la Libertad; a esta loma en donde fue sembrada también se le conoce como el Cerro de la Libertad. Este acto fue encabezado por el ilustre sangermeño, Francisco Mariano Quiñones, Tomás Agrait y Font, Este árbol de incalculable valor histórico, natural y cultural se encuentra ubicado al noroeste del pueblo al final de la Calle Lorencita Ramírez de Arellano (antes Calle Esperanza), en los terrenos de la Familia Almodóvar.
Por más de 116 años, La Ceiba de la Libertad ha sido testigo del crecimiento del pueblo de San Germán, siendo uno de los lugares históricos a visitar en dicho pueblo. Dado a lo aquí expuesto entendemos meritorio el que se reconozca como Recurso de Valor Histórico, Natural y Cultural el árbol conocido como “La Ceiba de la Libertad”, ubicado en el cerro que lleva su nombre del Municipio Autónomo de San Germán.
Este detalle no puede pasarse por desapercibido, detente y contempla un momento esto: Luego de casi 100 años de incertidumbre en lo 1800s. Ese tira y jala de España en el tema de nuestra autonomía. Luego de Ramo Power y Giralt, luego de 400 años, luego de revueltos, gritos, martirios, exilios, persecuciones y sacrificios. Desde la colonización de Puerto Rico hasta casi el fin del Imperio Español en la isla. Fuimos Autónomos. Este árbol representa este hecho, es evidencia que podemos con todos nuestros sentidos, contemplar.
*Fotos adquiridas en linea*
Fuente de Info:
Casa Museo Aurelio Rodriguez Tió/ Lola Rodríguez de Tió
Casa construida en el 1843 en el estilo NeoClasico-Creole. Lola Rodríguez de Tio fue poeta y patriota, reconocida como la primera poetisa puertorriqueña y defensora de las ideales de la Libertad. Curiosamente fue descendiente por parte de su madre, de Juan Ponce de León.
Su casa fue sede de un sinnúmero de tertulias, en contra del régimen del imperio español. Se casa con el periodista y poeta Bonicio Toro Tio y juntos tuvieron una destacada resistencia antes el imperio, El Adoquín Times tiene un artículo excelente de como se conocieron y como fue esta interacción, lo anejo al final.
Lola Rodríguez de Tio fue la autora de nuestro Himno Revolucionario, la Borinqueña , y tanto ella como su esposo, participaron en el icónico Grito de Lares. Por esto, el matrimonio fue desterrado a Venezuela en el 1877, al volver a PR en el 1880, siguieron con sus actividades revolucionarias. Por consecuencia, fueron desterrados de nuevo, esta vez a Cuba en el 1887. En el 1892, se mudó a Nueva York y se unió al movimiento independentista puertorriqueño y Cubano.
Al pasar la Guerra Hispano Americana vuelve a Cuba y ya enviudada de Bonicio, fue inspectora de escuelas privadas, miembro de la Academia de Artes y Letras y Socio de Honor en la Sociedad de Escritores y Artistas de Puerto Rico
Publicaciones adicionales por
@El Adoquín Times
Fuentes de info
Ruinas de la Casa del Componte
Arquitectónicamente hablando, la casa fue una obra maestra del S. XIX, tenia un patio interior, su primer piso está hecho de mampostería y el segundo era de madera, lamentablemente luego del Huracan Georges del 1988, este se perdió. Históricamente, fue sede de uno de los periodos más oscuros de nuestra historia. Producto de un gobierno horrorizado de la actividad revolucionaria en Puerto Rico. En este mismo siglo España había perdido todas sus colonias en Centro y Sur América, y hasta la República Dominicana. Lo último que le quedaba era a Cuba y a nosotros, claramente ellos no tenían intenciones de perdernos. Especialmente luego del motín en el Fuerte San Cristóbal y el Grito de Lares.
Luego de la fundación del Partido Autonomista Puertorriqueño, los conservadores adinerados de la época como Pablo Ubarri (sistema de trolly de San Juan) y Fernando Fernández (Hacienda Santa Ana/Ron del Barrilito, Bayamon), exigieron a que el gobernador Romualdo Palacio hiciese algo al respecto. Y así hizo, Palacio persiguió, castigó, torturo, mutilo y asesino a toda persona que quisiese mayor libertad bajo la corona española. Unos de los casos más famosos es el del “Gato Flaco”, periodista satírico de Humacao llamado Juan Mercedes, murió dentro de una letrina ahogado de excremento humano.
Luego de Palacios, la estructura fue adquirida por el Dr. Sanabria, que le hizo algunas modificaciones leves a la estructura para su familia. Lamentablemente la estructura ha quedado en el abandono, se ha intentado restaurarla, pero ha quedado en nada.
Fuentes de info:
Hacienda Coto
Fundada en 1810 por el Capitán de milicias Disciplinadas Don Ramón María Quiñones quien le instala un trapiche de sangre. En 1835 Don Ramón adquiere 60 acres adicionales de tierra y le instala un molino con mazas de Hierro . En 1858 Don Juan De Acosta en nombre de Doña Francisca Silva López de Victoria y su hijo Don Vicente María Quiñones Silva pide al Gobierno Superior Civil la aprobación de un canal de riego. Una vez el gobierno Superior Civil aprobó la construcción del canal de riego Doña Francisca Silva le agrega una máquina de Vapor. La caldera era tipo Flux movía la maquinaria vertical de dos cilindros y doble trasmisión de 18 caballos . Contaba además está hacienda con azufradora y la finca constaba de 450 acres de tierra.
Tras la muerte de Doña Francisca Silva su hijo Vicente María Quiñones heredó 144 acres de tierra y la mitad del sistema de canales para riego y la fábrica de azúcar. En 1833 al fallecer Don Vicente Quiñones la hacienda pasa a manos de su viuda Amalia Quiñones Ramírez de Arellano que la trabajo hasta el 1889. En 1892 la hacienda pasa a manos de la nuera de Doña Amalia Doña Isabel Salazar de Gurendez y Lantaron quien le instala una nueva máquina de vapor de doble trasmisión un molino y calderas. Dicha hacienda poseía un tren jamaiquino 2 evaporadores 5 detecadoras 7 enfriadoras o altezas con capacidad para 90 bocotones. Tenía un alambique con capacidad para 90 bocoyones . También poseía otro alambique para 60 bocoyones cada 12 horas y Fabrica de Ron . Producía 350 bocoyones de azúcar moscabada además contaba con sembradíos de Tabaco.
El ingenio contaba con varias estructuras:
Casa de dos pisos cuarteles para los esclavos talleres de carpintería una herrería depósito de cachazas y ranchos para bagazo. Posteriormente la Hacienda pasa a manos del hijo de Doña Isabel Salazar es decir a manos de Don Ernesto Quiñones Salazar. Una Vez fallece Don Ernesto Quiñones Salazar el 5 de agosto de 1942 la hacienda pasa a manos de Doña Josefa María Sambolin Becchi y en 1976 paso a manos de Don Ernesto Quiñones Sambolin en la actualidad Pertenece a Doña Loraine Palmer En la foto Doña Isabel Zalazar Gurendez y Lantaron
-Por Elvin Alvarado
*Fotos por Jaime Montilla*
Mapa de Haciendas y Centrales Azucareras de Puerto Rico
Fuentes de Info
Teatro Sol
Originalmente una casa de mampostería en el 1902, Para el 1914 el municipio aprobó los esquemas para la adición de un segundo piso. Este proyecto sometido por Don Jorge Vicente Quiñones mantenía la fachada original de la casa, pero añadía un nuevo nivel hecho de madera y zinc estilo “American Barn Roof”.
Al llegar el 1928, el Huracán San Felipe destrozo la economía y la infraestructura de Puerto Rico, el Teatro Sol sufrió grandemente por esto, pero fue habilitado nuevamente, y fue sede de tanto películas como obras. No ba ser hasta el 1940 donde Rafael Quiñones, adquiere el teatro, lo demuele, y lo reemplaza por uno hecho al estilo de Art Deco. Contaba con un “mezzanine” y un sótano. Su fachada contaba con losetas de Sevilla, y ventanas de aluminio y puerta de cristal.
Este teatro trabaja más como un cine, hasta que años después cierra. Para el 1989 es adquirida por el municipio con planes de rehabilitarlo para proyectos culturales. Bajo la administración del alcalde Isidro Negro, el teatro abrió y contó con varias obras, musicales, y hasta una orquesta.
Fuente de info
Antigua Estación del Tren Ciudad-Sur
San Germán tenía dos estaciones. Construida a principios del siglo XX para el tren de
circunvalación entre San Juan y Ponce, a través de Arecibo y Mayagüez. Funcionó
como tal hasta el 1953. Hoy día se conserva intacta con vías del tren y una Teresina
de inspección de vías.
Mapa de Ferrocarriles en Puerto Rico
Fuentes de info
Antigua Estación del Tren Abajo-Norte
San Germán tenía dos estaciones, El tren que cruzaba por aquí se conocía como el Tren Batatero o el Tren Batata, este cruzaba de San Germán a Sabana Grade.
Mapa de Ferrocarriles en Puerto Rico
Fuentes de Info
Comentarios